Volver
Publicado 01/08/2014 12:00:00

Proyecto fija una Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile

La moción, presentada por diputados de la oposición, fija los principios y definiciones fundamentales en la materia, así como un reconocimiento expreso a la condición plurinacional de la sociedad chilena. Asimismo, entre variados puntos, determina que las lenguas indígenas reconocidas por el Estado de Chile son las de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche, Rapa Nui, Likan Antay, Kaweskar, Selknam, Yagán, Diaguita y Colla.

La moción, presentada por diputados de la oposición, fija los principios y definiciones fundamentales en la materia, así como un reconocimiento expreso a la condición plurinacional de la sociedad chilena. Asimismo, entre variados puntos, determina que las lenguas indígenas reconocidas por el Estado de Chile son las de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche, Rapa Nui, Likan Antay, Kaweskar, Selknam, Yagán, Diaguita y Colla.

Observando una deficiencia al interior de la cultura nacional y buscando promover una vía de solución a la misma, un grupo misceláneo de diputados, liderados por Camila Vallejo (PC), presentó una moción (boletín 9424) que crea una Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile.

El proyecto, destinado a la Comisión de Derechos Humanos para su estudio, fue ingresado el 1 de julio pasado por la diputada Vallejo junto a sus compañeros de partido Karol Cariola y Guillermo Teillier y a los diputados PL Vlado Mirosevic; PS Maya Fernández; DC Yasna y Mario Venegas; e independientes Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Roberto Poblete.

Los legisladores dan cuenta en su análisis de una pérdida progresiva de la lengua originaria en la población indígena de Chile, siendo uno de los factores gravitantes el fenómeno de desplazamiento de las lenguas indígenas por la lengua castellana, especialmente en las escuelas.

“Esta situación no solo conlleva la sustitución de una lengua por otra a la que se le asigna un cierto prestigio social por sobre aquella, pues el desenvolvimiento cotidiano de nuestra sociedad ha tenido que ver con la inculcación de actitudes de rechazo hacia el uso de lenguas indígenas como medios de comunicación y expresión, ante lo cual, reiteramos, el Estado de Chile ha perseverado injustificadamente en una omisión de acciones que promuevan revertir los efectos de socavar el uso de las lenguas indígenas”, plantearon.

Estimaron que existe un deber innegable del Estado de Chile de adoptar políticas públicas integrales, que rescaten y promocionen las lenguas indígenas. Además, consideraron necesario progresar en la efectiva protección de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Chile y reconocerlos expresamente como Derechos Fundamentales, integrantes de la dignidad de las personas.

El proyecto de ley fija en primer lugar los principios y definiciones fundamentales en la materia, así como un reconocimiento expreso a la condición plurinacional de la sociedad chilena. “El Estado de Chile reconoce que la sociedad chilena es pluricultural y plurilingüe, rasgos constitutivos que se han mantenido desde sus orígenes”, se precisa en la moción.

Asimismo, define que la presente ley buscará operativizar las obligaciones derivadas del convenio 169 de la OIT respecto a la protección y desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en materias de lenguas, conocimientos y valores, culturas y educación, proyectando el bilingüismo en lengua indígena y el castellano como base para el desarrollo de estos pueblos.

La iniciativa indica que son lenguas de los Pueblos Indígenas aquellas preexistentes al Estado chileno, presentes en el territorio y que se reconocen por poseer sus gramáticas específicas y un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación. “Las lenguas indígenas son dispositivos activos de las respectivas culturas, de las identidades específicas de los pueblos y de sus miembros, de la memoria histórica, de los valores y conocimientos propios. Estas acompañan la creatividad de las personas y de sus comunidades y, con ellas, los pueblos respectivos proyectan su futuro”, se acota.

Se sostiene que las lenguas indígenas reconocidas por el Estado de Chile son las de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche, Rapa Nui, Likan Antay, Kaweskar, Selknam, Yagán, Diaguita y Colla, en las formas y fonéticas que estos pueblos determinen. En caso de que la lengua se encuentre en estado de invisibilización, los descendientes del pueblo al que pertenece esa lengua tendrán el derecho de establecer los mecanismos para su revitalización.

El proyecto también avanza en un cuadro de derechos lingüísticos, tanto individuales como colectivos, que esta ley protege y fomenta. Asimismo, establece la obligatoriedad de una educación bilingüe para los niños, niñas y jóvenes indígenas y, adicionalmente, se prevé un mecanismo de protección de los derechos lingüísticos, especialmente, del saber tradicional de los pueblos originarios.

Luego, la normativa propone la creación de un Instituto de Derechos Lingüísticos, a fin que se reconozca, proteja, promueva, difunda, desarrolle y regule institucionalmente los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos originarios de Chile.

“No se establece la obligatoriedad de su creación, únicamente, por ser esta una atribución exclusiva del Poder Ejecutivo. Sin embargo, los diputados firmantes confían en la capacidad colectiva de las comunidades y las organizaciones no gubernamentales para que este Instituto se cree y provea de sus servicios conforme al fin que se plantea”, sentencian los diputados firmantes del proyecto.

La moción también establece derechos a beneficio de los pueblos originarios y obligaciones a los medios de comunicación, respecto a la difusión de las lenguas indígenas en los contenidos que emitan; estipula una sanción general y fija la competencia de los juzgados de policía local, para conocer de las infracciones a esta ley y, en general, por las vulneraciones a los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Chile.

Foto: Programa Orígenes