Alcanzar una salud pública que responda a las necesidades de la población; mejores estándares y calidad de vida; menor inequidad en el acceso y en sus resultados; y un Estado comprometido y garante de los derechos en este ámbito son los principales ejes estratégicos del Ministerio de Salud, que vio hoy aprobado su presupuesto para el año 2018.
La ratificación de la partida, sin embargo, no estuvo ajena de múltiples observaciones o críticas, particularmente, en torno al aumento de las listas de espera; el retraso en algunos proyectos hospitalarios; al plan de incorporación de especialistas médicos; y a la participación de las sociedades médicas en el sistema público.
La partida presupuestaria presenta un crecimiento de 6,9% respecto de 2017 y contempla recursos por $8.174.283 millones, lo que la sitúa como la cartera con mayor crecimiento y la segunda en cuanto a montos totales, tras Educación.
Sectorialmente, las asignaciones y sus respectivos aumentos o descensos son los siguientes:
-Subsecretaría de Salud Pública: $459.173 millones (+3%).
-Subsecretaría de Redes Asistenciales: $142.846 millones (+14,9%).
-Sistema Nacional de Servicios de Salud: $5.714.307 millones (+7,4).
-Fondo Nacional de Salud: $7.022.266 millones (+7,1%).
-Central de Abastecimiento: $10.973 millones (-5,8%).
-Instituto de Salud Pública: $34.051 millones (-1,3%).
-Superintendencia de Salud: $13.653 millones (-0,9%).
-Inversión sectorial: $441.106 millones (+22,1%).
El Plan Nacional de Inversión en Salud plantea una expansión de $515.807 millones, lo que implica un incremento de 23.7%. Con estos recursos se espera en 2018 concretar 20 hospitales construidos; 29 en etapa de construcción o licitación, y 18 en estudio o diseño.
En cuanto a la Atención Primaria, se proyecta que a marzo existan 95 centros comunitarios de salud familiar construidos y que otros cinco se sumen durante el primer semestre. Asimismo, quedarán construidos 89 Centros de Salud Familiar y otros 26 en etapa de construcción; 56 SAPU de Alta Resolutividad construidos y 44 en construcción.
Respecto de las garantías explícitas de Salud, el presupuesto incluye un incremento de $72.939 millones destinados a financiar la entrada en vigencia del nuevo decreto GES 2018, que incorpora modificaciones a 10 problemas de salud, además, de los respectivos crecimientos inerciales de la población beneficiaria.
En específico, se contempla un mejor tratamiento farmacológico para VIH/SIDA, Depresión y Hepatitis C; ayudas técnicas para menores de 65 años con discografía espinal, accidente cerebrovascular isquémicos y enfermedad Parkinson; cambio de accesorios del procesador coclear para hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro y para el tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 4 años, junto al tratamiento para personas con enfermedad renal crónica.
Acerca del énfasis en Salud Mental para Niños, Niñas y Adolescentes, se contempla el financiamiento de la segunda etapa del programa destinado a mejorar las condiciones de salud general y de salud mental de niños, niñas y adolescentes del Servicio Nacional de Menores (Sename), en seis nuevos Servicios de Salud (Arica, Antofagasta, Maule, Concepción, Reloncaví y Metropolitano Occidente), alcanzando doce Servicios de Salud.
En cuanto a la política Nacional de Medicamentos, para asegurar un acceso oportuno y gratuito a medicamentos para enfermedades crónicas no transmisibles, el proyecto de presupuesto considera un fondo de $38.537 millones y recursos por $102.600 millones al Fondo para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, para el acceso a los tratamientos vigentes asociados a 14 patologías, financiándose, por ejemplo, el aumento de coberturas de casos de síndrome de Morquio y de tratamiento con el medicamento Eculizumab.
Asimismo, el proyecto permitiría incorporar 1.480 nuevos profesionales médicos en el sistema, al canzándose con ello la promesa de contar con cuatro mil nuevos especialistas en el sistema público.
Otros datos sectoriales
En materia de financiamiento de la atención primaria de salud Municipal, se avanzará en el cierre de brecha para incrementar el valor basal del Per Cápita, cuya expansión es de $67.636 millones.
En cuanto al Fondo Farmacia Enfermedades no Transmisibles, que comprende el tratamiento de la Diabetes tipo 2, Hipertensión Arterial y Colesterol Alto, se contempla una expansión de $2.504 millones y un programa que, en total, asciende a $38.887 millones.
Acerca del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, que estimula a los Adultos Mayores a mantenerse autovalentes, se espera pasar a una población beneficiaria de 285.000 en 2018.
Finalmente, entre otros proyectos, se destinarán $73.348 millones para los programas de salud bucal que se desarrollarán en 2018.