Debaten proyecto que establece un estatuto para los asistentes de la educación

223

El proyecto necesita mejoras económicas. De eso no hay dudas para los representantes de los asistentes de la educación que estuvieron presentes en la comisión técnica de la Cámara que debate el proyecto del Ejecutivo que crea un estatuto para estos trabajadores (boletín 11536).

El objetivo de la iniciativa es que los funcionarios pasen a formar parte de los servicios locales de educación pública como funcionarios públicos, permitiendo el adecuado funcionamiento de estos.

Según dio a conocer Miguel Ángel Araneda, presidente del Consejo Nacional de Asistentes de la Educación de Chile, Conaech, en un sondeo previo que habían realizado sabían que el tema “Hacienda” venia complicado, por ende, debe ser mejorado.

“Lo que si estamos claros es que nosotros debemos llegar a un acuerdo con Hacienda. Sabemos de las dificultades y limitaciones de los diputados, por lo tanto, para nosotros sería ilógico pensar que los diputados nos van a mejorar el proyecto. El proyecto necesita mejoras económicas y, obviamente, tenemos que priorizar y necesitamos, prontamente, reunirnos con Hacienda y llegar a un par de acuerdos que permita establecer las bases mínimas de un proyecto de estatuto propio para los asistentes de la educación, que en el futuro puede ser mejorable. Pero sí debemos establecerlo antes que termine el periodo legislativo y pasar a un nuevo Gobierno con un estatuto ya hecho”, subrayó.

Desde la misma vereda, Arturo Escares, presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Asistentes de la Educación Municipalizada, Confemuch, señaló que, a igual función igual remuneración.

“Lo que nosotros estamos pidiendo es tener un estatuto que de un sueldo piso, un sueldo base para todos los asistentes de la educación, como también el reconocimiento a la experiencia a los años de servicio. Lo otro es la asignación de zona. Paradójicamente a nosotros nos entregan el bono de zonas extremas que es un complemento de la asignación de zona, pero no nos entregan lo que es la asignación de zona propiamente tal, entonces, en eso efectivamente estamos hoy día entrampados con Hacienda, pero, por lo visto, ya hay una disposición a querer acercar posiciones”, planteó.

A juicio de la diputada María José Hoffman (UDI), “este proyecto tiene la carencia de que no solo no viene con recursos nuevos, sino que es bastante poco creativo en como generamos incentivos, como reconocemos su labor como generamos incentivos de capacitación de desempeño”.

“Nos parece que ha sido absolutamente insuficiente. Si tiene lo positivo que visibiliza un tema tan relevante como es poder generar esta nueva institucionalidad, pero, lamentablemente, no hemos visto la voluntad del Gobierno de avanzar de verdad en algo que sea más profesional, donde se reconozca la labor, donde en el fondo hagamos que estos actores, tan relevantes, puedan avanzar laboralmente en su carrera”, explicó.

Por su parte, la diputada Yasna Provoste (DC) sostuvo que el texto los relega al Código del Trabajo y no se les reconoce lo bienios.

“Existe un trato muy desigual en un mismo establecimiento educacional para trabajadores de la educación, léase profesores, profesoras y asistentes de la educación. Mientras los primeros reciben bonificaciones, reciben bienios, asignaciones de zona, los asistentes de la educación, viviendo en las mismas comunas, trabajando en los mismos establecimientos educacionales, no lo reciben. Además, se plantea una forma transitoria de ingreso al estatuto que va de la mano de la nueva educación pública, es decir, estamos hablando de un plazo demasiado largo para los asistentes de la educación”, afirmó.

El objetivo principal del proyecto es dotar de un estatuto a los asistentes de la educación que pasen a formar parte de los servicios locales de educación pública como funcionarios públicos, permitiendo el adecuado funcionamiento de estos.

Este estatuto se aplicará a los asistentes de la educación que se desempeñen en establecimientos regidos por el Decreto Ley 3.166, de 1980, los que pasarán a formar parte del sistema de educación pública, en lo que le sea pertinente.

El estatuto debe definir el rol de los asistentes de la educación y determinar su propósito en el sistema. En relación a su rol y debido a la diversidad de funciones que cumplen se debe contextualizar el aporte de estos a la formación integral de los y las estudiantes, entre otras materias.