Comisión de Derechos Humanos recibió nuevas audiencias en torno a proyecto sobre identidad de género

210

Continuando con el proceso de audiencias públicas en torno al análisis del proyecto sobre identidad de género (boletín 8924), la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara recibió el testimonio de la Corporación Comunidad y Justicia y del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), así como los resultados de la Encuesta T Chile, focalizada en personas trans y de género no conforme.

Para la ocasión también estaba programada la exposición de Marcela Aranda, directora del Observatorio Legislativo Cristiano y madre de una persona trans. Sin embargo, el testimonio no pudo concretarse dado que no se logró el quórum para declarar la sesión secreta que había requerido la dirigente, que buscaba proteger datos de carácter privado de su familia.

Al término de la cita, Marcela Aranda lamentó el hecho y, junto con adelantar algunos puntos de su posición, informó que espera entregar su aporte en la sesión del 3 de enero próximo.

“Se usó mi situación personal, la situación de mi hijo, la situación de mi familia para acelerar el proyecto, como lo dice claramente la Ministra Paula Narváez y como lo dice la página del Movilh y otras páginas de la diversidad sexual. Por tanto, yo creo que tengo el derecho a resarcir y a demostrar que la verdad es que lo que está aquí en juego, es la salud de miles de niños de Chile en base a un proyecto que tiene una definición absolutamente ideológica (…). No puedes adscribir a través de la ley el que nosotros todos creamos sobre la visión de un ser humano que define la definición de ideología de género. La definición dice que es como una persona se siente respecto de si misma, separando la biología de lo que es la cultura, es decir, disgregando el ser integral que nosotros creemos que son todos los seres humanos y eso nos parece súper riesgoso”.

Para Cristóbal Aguilera, coordinador legislativo de la Corporación Comunidad y Justicia, el proyecto comete una confusión entre lo significa la identidad de género con el sexo. “Lo que propone el proyecto de ley es que el sexo registral sea llenado con la categoría de género y eso produce una confusión jurídica con enormes consecuencias que yo pienso que la Comisión todavía no ha medido ni sopesado correctamente, porque en el fondo esta es una ley que va a tener un efecto y alcance muy grande y que si no tenemos muy claro para dónde va, me parece que es una irresponsabilidad legislarlo”, evaluó.

En una línea similar, Catalina Siles, investigadora del IES, expresó sus reparos a la propuesta legal en trámite.

“Básicamente lo que queríamos demostrar eran ciertas inconsistencias en las definiciones fundamentales del proyecto que dicen relación con el concepto de género. Es un concepto que es bastante discutido, pero, por lo menos, hay un consenso que es distinto al sexo y en este caso el proyecto confunde y equipara dos conceptos que son distintos, lo cual tiene repercusiones en distintos cuerpos legales que yo creo debemos hacernos cargo y resolver si nos queremos tomar seriamente este asunto”, planteó.

Otro punto coincidente entre Cristóbal Aguilera y Catalina Siles fue refutar la propuesta del Ejecutivo de incluir a menores de edad en el proyecto, postulando en contraposición mantener el criterio del Senado que los excluyó.

Encuesta T

Sobre tabla, Dania Linker, coordinadora de la Encuesta T Chile, entregó antecedentes de la consulta que concitó la opinión de 315 personas del mundo Trans, entre los 14 y los 67 años de edad.

Según explicitó Dania Linker, los resultados dan cuenta de cómo el cuestionamiento a la identidad de las personas en la familia, la educación, la salud y el trabajo abre una puerta hacia agresiones de todo tipo que presionan a los afectados y los lleva a situaciones extremas como considerar el suicidio como opción, tal como lo mostró la encuesta con un 57% de los entrevistados.

Otro punto destacado es la temprana percepción sobre la identidad de género. “Creo que también viene un poco a mover la discusión sobre los datos acerca de la edad en la que no se adecuan a los géneros impuestos, que va desde los cero a los 11 años, una edad muy temprana y a cómo han reconocido su identidad de género antes de los 18 años en base a los mismos reportes de las personas Trans. Entonces, creo que es un poco traer la voz de las personas trans en un estudio fiable a la discusión de la Comisión”, remarcó la dirigente.

La Comisión concluirá su fase de audiencias el día 3 de enero, oportunidad en que también se procederá a votar en general el proyecto de ley e iniciar el debate en particular.