A punto de ser despachado desde la Comisión de Familia se encuentra la iniciativa propuesta por la Presidenta Michelle Bachelet, sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (boletín 11.077), que fue ingresada en junio de 2015.
El objetivo del proyecto es prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, independiente de su condición. Para ello regula mecanismos de protección, acceso y atención a quienes sean víctimas de ella, a fin de garantizar una vida sin violencia, tanto en el ámbito público como privado.
La diputada PS Daniella Cicardini destacó como un avance este proyecto, que en su redacción ha incorporado algunas propuestas parlamentarias, como el acoso callejero, problemática que se hizo visible por la sociedad civil. “La propuesta hace modificaciones a la Ley de Violencia Intrafamiliar, tipifica nuevos delitos como lo que pasa en el pololeo, eso no estaba considerado; y amplía conceptos como violencia física, sicológica e institucional”, acotó.
Resaltó que hubo algunas cosas que se incorporaron que son parte del debate, “pero lo importante es que es una señal para las mujeres, para cambiar de una vez por todas la cultura machista de nuestra sociedad, que nos hagamos cargo de una realidad que va creciendo. Sin duda se han hecho esfuerzos, pero tenemos que seguir avanzando por la senda de proteger el derecho de las mujeres”.
En tanto, la parlamentaria RN Marcela Sabat dijo que este proyecto marco busca garantizar una vida sin violencia, pero lamentó que no se considere la rehabilitación de las víctimas. “La mujer está completamente desamparada con respecto a lo que ocurre con el tema de la violencia. Poder establecer un marco regulatorio donde la mujer está garantizada en una vida libre de violencia, lo que hace es ampliar las normas para que eso esté protegido. Por lo tanto, hemos insistido en lo que es importante en este proyecto: establecer la reparación, la indemnización y rehabilitación en las mujeres. Lamentablemente, esto no está en la iniciativa del Ejecutivo y creemos importante mejorarlo”, señaló.
El proyecto además de la violencia en el pololeo, incluye a la que se da en relaciones íntimas sin convivencia bajo el mismo techo, el acoso sexual callejero y en el ámbito del trabajo y educacional. A su vez, se sanciona la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.
Otro aspecto importante subrayado por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, es que se amplía las atribuciones de dicha cartera, que ahora podrá deducir querellas en caso de femicidios. “Nosotros incorporamos una modificación en el caso de femicidio frustrado y consumado, que el ministerio puede actuar independiente de las víctimas o familiares de las víctimas generando esas querellas y, por lo tanto, sustentar esos juicios sin dejar el peso del patrocinio solamente en las víctimas. Y, a su vez, por la vía del patrocinio nos vamos a hacer parte de los otros tipos de violencia”, informó.
El proyecto contempla más de cien indicaciones presentadas por los parlamentarios, además de otras del Ejecutivo, las que están siendo votadas por la instancia de Familia.