Ministro Santelices dio a conocer prioridades legislativas a diputados de Comisión de Salud

203

A la Comisión de Salud llegó el Ministro del ramo, Emilio Santelices, acompañado por las Subsecretarias de Salud Pública, Paula Daza; y de Redes Asistenciales, Gloria Burgos.

En la primera sesión de este período legislativo, Santelices dio a conocer los proyectos de ley que serán impulsados por la presente administración de Sebastián Piñera que, de acuerdo a su programa, promoverá la solidaridad en salud, destacando cinco normativas.

En primer lugar, la Ley de Fármacos II, donde se busca facilitar el acceso a los medicamentos; estimular la compra de los servicios de salud a Cenabast; integrar las compras internacionales y permitir la venta en supermercados. Iniciativa que se espera aprobar este primer semestre.

Otro punto de relevancia es la Reforma a la Ley de Isapres, que busca terminar con las discriminaciones del sistema, como destacó el Ministro de Salud. “El Presidente ha señalado que vamos a terminar con la discriminación por sexo, por edad y por preexistencias, es decir, vamos a avanzar en una solidaridad al interior de los usuarios de las isapres, creando un fondo de compensación de riesgo. Y el Presidente, a ese proyecto da la trascendencia que tiene y la impronta valórica que conlleva, le ha dado urgencia”, precisó.

La iniciativa se encuentra en elaboración por especialistas y se estima que en dos meses podría estar listo.

El personero también resaltó el avance legislativo en materia de tabaco y expresó que se impulsará una Ley del Cáncer, con la creación de un Consejo Nacional que integre a científicos y académicos y genere una política y estrategia para definir un levantamiento y crear un Registro Nacional de Cáncer. Además, se fortalecerá el Instituto Nacional del Cáncer y se instalarían dos centros asociados a los hospitales de Antofagasta y Temuco.

Emilio Santelices añadió que se presentará un proyecto de ley de medicina digital, que incorpore tecnología para mejorar el acceso y la calidad en salud. Uno de los aspectos incluidos será la Telemedicina, que permite a los médicos diagnosticar a distancia.

El presidente de la Comisión, Juan Luis Castro (PS), valoró las iniciativas propuestas por el Ejecutivo, pero cuestionó la reforma a la Ley de Isapres porque retoma un proyecto que fue rechazado transversalmente por la Cámara hace cuatro años. “Tres de las cuales vienen en desarrollo desde la legislatura anterior que son: el proyecto del Ley de Fármacos II, que está en inicio de tramitación en esta Comisión; el proyecto de Tabaco, que ha tenido un grado importante de desarrollo en la Cámara y en la Comisión de Salud; y lograr, a su vez, que la reforma de isapres sean una iniciativa de fondo dentro de la actual gestión actual gobierno. Al respecto -obviamente para nosotros es muy importante-, y en eso se avanzó, en clarificar los alcances de cada una de estas iniciativas, pero quiero destacar que en el caso de las isapres se está usando el esqueleto que viene desde 2013”, resaltó.

Por su parte, el diputado de Revolución Democrática, Miguel Crispi, solicitó al Ministro el retiro de la urgencia al proyecto de Ley de Isapres y manifestó que los esfuerzos deberían enfocarse en Fonasa. “Es evidente que la necesidad aquí es fortalecer Fonasa, más del 80% de la población está en Fonasa. Por tanto, llama la atención que la urgencia y la primera prioridad del Ejecutivo sea trabajar la Ley de Isapres. A mí no me hace sentido, yo vengo llegando al Congreso -y de repente uno mira con distancia y dice oye: no entiendo, yo no lo entiendo-. Creo que si hay una urgencia es de la mayoría de los ciudadanos que no pueden pagar isapres, que están en Fonasa, que son los más enfermos, que son los adultos mayores y necesitamos apoyarlos a ellos y, en eso, creo, la señal que da el gobierno, al menos, yo no la entiendo de partir por las isapres”, comentó.

Postura en la que coincidió el diputado DC Daniel Verdessi. “El ministro Santelices hizo una exposición maciza, muy cordial y que tiene una idea general, en la cual, lo que nos preocupa es el sistema público, lo que está bien estructurado. También nos inquieta que Fonasa no se debilite con una Ley de isapres, que nos preocupemos más de un 20% de la población, que del 80% que es atendido por Fonasa”, especificó.

Los diputados RN Jorge Durán y UDI Javier Macaya valoraron los anuncios del Ministro de Salud.

“Veo muy buenas ideas, muy buenas intenciones, pero espero se vayan materializando pero con un sentido social, que es lo que más me preocupa a mí”, expresó el legislador Durán.

Para Javier Macaya, “se ha dado una muestra clara que las prioridades del gobierno en materia de salud han cambiado. En los últimos cuatro años en esta Comisión, nosotros discutimos prácticamente aborto y marihuana, o sea cuando ves una presentación del gobierno que se plantea de cara a los problemas de salud de los chilenos: listas de espera, de qué manera somos capaces de modernizar la red, e incorporar tecnología, claramente yo veo problemas reales y capacidad de solucionarlos en lo que está proponiendo el Ministro. Así que me parece muy razonable, muy aterrizado, en la línea de los consensos que está buscando construir el gobierno del Presidente Piñera”.

El Ministro Emilio Santelices también se refirió a otras materias de preocupación nacional, como las listas de espera -que cuentan con 230 mil pacientes quirúrgicos y 1 millón 800 mil por diagnóstico-; la creación de un Registro Nacional Unificado de acceso a la comunidad, a través de un portal digital que permita a los pacientes estar informados.

Además, se pretende mejorar el uso de pabellones quirúrgicos en un 15%.

Respecto a atención primaria que cuenta con un 24% del presupuesto en salud, se promueve su fortalecimiento relevando la labor de los médicos generales, para que puedan resolver la mayor cantidad de patologías, tanto en salud mental, como en enfermedades crónicas y a distancia.

En materia de emergencias, se busca instalar una gran central con un staff médico para resolver problemas por teléfono con orientación directa de médicos y enfermeras, dando solución así a patologías menores que llegan a urgencia.

Por último, en materia de camas las cifras señalan que existen 26 mil y fracción, lo que se espera aumentar en 1.687 en 2021 y en 4.020 para 2026.