Presidenta de la Cámara sostuvo reuniones con representantes de la PDI y la ANEF

249

Primera semana legislativa del mes de abril en la Cámara de Diputados. Semana que, además, se inició con una intensa agenda para la Presidenta de la Corporación, Maya Fernández (PS), que, a primera hora de este lunes, sostuvo un encuentro con la máxima autoridad de la PDI, Héctor Espinoza, Director General de la Policía de Investigaciones.

En la reunión de carácter protocolar, el director general de la PDI manifestó que espera que el trabajo continúe llevándose a cabo con la cercanía con la que se ha realizado hasta ahora. En esta dirección, se refirió, además, a las iniciativas de ley que tienen que ver con la institución.

“Espero que sigamos trabajando por el bien del país y de todos los ciudadanos, como los hemos hecho siempre, con mucha cercanía y franqueza. Esperando el apoyo que hemos tenidos siempre de todos los parlamentarios”, precisó.

El titular de la PDI afirmó que es un privilegio que la Presidenta les haya ofrecido también su apoyo para los proyectos que vienen y que van a cambiarle la vida a muchos detectives.

En otra de las actividades, la diputada Maya Fernández recibió al presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Inzunsa, quien felicitó a la parlamentaria por su nombramiento y que, además, recalcó que el rol de la Cámara es fundamental en las materias que son de interés de la ANEF.

“Para nuestra agrupación, el rol que juega el Congreso es central porque, finalmente, las materias que regulan tanto la función pública, que nosotros desarrollamos, como el empleo en sus características son todos motivos de ley, por lo que hemos expresado a la Presidenta la necesidad de buscar una coordinación desde la ANEF, con las comisiones, bancadas y presidencia, respecto de proyectos de ley que tienen que ver con el fortalecimiento de distintas instituciones del Estado, que son fruto de acuerdos del Ejecutivo con nuestras asociaciones de funcionarios”, puntualizó.

Red Lenguaje Claro

En otras materias ligadas al trabajo ciudadano de la Cámara de Diputados, se efectuó la cuenta pública de las actividades desarrolladas por la Red Lenguaje Claro, programa relacionado con la implementación de acciones orientadas a promover, precisamente, la comunicación de este tipo al interior de instituciones y organismos del Estado.

La cita se llevo a cabo en la Contraloría General de la República y en la que se dieron a conocer los resultados de un año de trabajo, que explicó en la ocasión el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez.

La Cámara de Diputados suscribió en 2017 a este programa, que es un acuerdo de colaboración con la Corte Suprema, la Contraloría General de la República, el Consejo para la Transparencia, la Universidad Católica de Valparaíso y la Biblioteca del Congreso Nacional, según explicó Marcos Sepúlveda, jefe de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados.

El lenguaje claro (también conocido como lenguaje ciudadano) consiste en transmitir de manera clara y sencilla los mensajes que emanan desde los órganos del Estado hacia las y los ciudadanos, en todo tipo de documentos, incluidas las leyes, para facilitar el entendimiento y la relación entre el estado y la sociedad.