Diputados de Salud despacharon sin mayores cambios proyecto de cannabis para uso medicinal

177

Sin cambios sustanciales fue despachado a la Sala, desde la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el proyecto (boletín 11327) que regula el uso medicinal de productos derivados de la cannabis, ello luego de analizarse las indicaciones que obligaron a la elaboración de un segundo informe.

El grupo parlamentario que encabeza el diputado Juan Luis Castro (PS) analizó ocho propuestas que venían a afectar en diverso nivel el texto ya aprobado. De ese conjunto, el criterio ampliamente dominante de los legisladores fue aprobar solo dos modificaciones: una que especifica la calidad de médico cirujano “tratante”, en el caso del profesional que prescribirá el tratamiento con productos derivados de la cannabis; y otra que cambia el concepto de “documento médico” por el de “prescripción médica”.

Con lo anterior, el texto aprobado define que, “tratándose de la fabricación de productos derivados de especies, subespecies y variedades del género cannabis, destinados a la atención de un tratamiento médico, deberán ser prescritas por un médico cirujano tratante, mediante la correspondiente receta extendida de acuerdo a lo dispuesto en la ley y en el reglamento. Esta prescripción médica deberá indicar además el diagnóstico de la enfermedad, su correspondiente tratamiento y la forma de administración del cannabis, que en ningún caso podrá ser mediante combustión”.

Luego, el proyecto indica que la citada receta constituirá autorización suficiente, respecto a la limitación establecida en la Ley 20.000 (art. 8) sobre autocultivo, “cuando especifique la dosis necesaria, el tiempo de duración del tratamiento, y corresponda a alguna de las enfermedades susceptibles de ser tratadas mediante estos productos”.

Finalmente, se especifica que corresponderá al médico tratante fundamentar en su diagnóstico la pertinencia del tratamiento indicado en la receta médica y que no se considerarán como falsificados los productos naturales derivados de cannabis, siempre que su uso sea prescrito con fines medicinales.

Reacciones

La diputada Karol Cariola (PC), autora de la moción que dio vida a este proyecto, se manifestó muy conforme con el resultado y con el respaldo transversal recibido, al tiempo que explicó el perfil de la propuesta legal.

“Este proyecto de ley, lo que hace, y quiero dejarlo muy claro, es entregar un instrumento para resguarda la presunción de inocencia antes que se tomen medida concretas, como por ejemplo, un allanamiento, una detención o una persecución penal. Entonces, frente a eso, nosotros esperamos realmente que este avance sea valorado de la misma manera en que ya ocurrió en la Sala en la Cámara de Diputados. La Sala en la Cámara de Diputados aprobó este proyecto en su primer trámite (reglamentario), este es el segundo trámite, por lo tanto, lo que nos queda es que la Cámara de Diputados ratifique las modificaciones, pase al Senado y esto se transforme en Ley de la República”, planteó.

Para el diputado Juan Luis Castro este es un gran paso, porque deja establecido y ratificado, que es posible en Chile reconocer el uso medicinal de la cannabis, de modo tal que nunca más exista una persecución sobre aquellas personas que tienen niños enfermos con epilepsia refractaria o personas con dolor crónico oncológico, con Parkinson o cualquier enfermedad o trastorno sicológico o neurológico, donde hoy día se sabe que es un paliativo de alta eficacia para controlar esos casos.

Para la diputada Erika Olivera (IND), este es un paso relevante y aclaró que, dentro de sus dudas estuvo el tema de la fiscalización. Remarcó, en todo caso, que mientras este uso de derivados de la cannabis sea para palear el dolor de personas afectadas con diversas enfermedades, no tiene ningún inconveniente. “Siempre lo dije, así que hoy día me alegro que la decisión que se tomó dentro de la Comisión haya sido positiva de parte de todos los parlamentarios”, puntualizó.

Finalmente, Ana María Gasmuri, directora ejecutiva de Fundación Daya, en representación de las organizaciones civiles presentes en la sesión celebró el despacho a Sala de la propuesta legal y agradeció la voluntad de los parlamentarios para avanzar en el tema.

“Aquí sentimos que ha primado la sensatez, el sentido común. Sentimos que se han puesto del lado de la dura realidad que viven miles de usuario de cannabis medicinal en nuestro país. Se han puesto de lado de las demandas ciudadanas. Creemos que este es un paso importante, un momento histórico. Esta discusión se está siguiendo con atención desde muchos países de Latinoamérica que solidarizan con la situación de los usuarios de cannabis en nuestro país y que, a lo mejor, en algunas partes viven situaciones parecidas. Nos emociona entonces, justamente, la sensibilización que se ha logrado con este tema, que se entienda que aquí de lo que se trata es proteger aquellas familias que hasta el día de hoy estaban teniendo temor, no solo de los ladrones que pudieran robar sus plantas sino que igual temor a los fiscales y a los policías y eso no es sano en una democracia”, sentenció.

El diputado Sergio Gahona (UDI), quien fuera promotor de varias de las indicaciones analizadas, reconoció que el hecho que no prosperaran la mayoría de estas es parte del juego democrático y dirigió sus críticas al Ejecutivo, por su reiterado ausentismo en el debate de este proyecto.

“Ya lo vivimos con el Gobierno anterior, donde efectivamente se restaron de la discusión y mi me parece que el Gobierno actual debe estar en la discusión en esto y espero que en el Senado así lo haga y aquí echamos de menos bastante la presencia del Gobierno actual en esta materia. Creo que las sociedades médicas y una serie de instituciones de prestigio, como el Colegio Médico, han estado advirtiendo sobre el uso medicinal de la cannabis y, por lo tanto, me parece que ese tema debe ser discutido y la posición del Gobierno, respecto a la información que tiene y las investigaciones que conocen también debieran manifestarlas. Por lo tanto, uno espera que, efectivamente, el Ejecutivo pueda participar mucho más en esta discusión, ahora ya en el Senado”, acotó.