Expertos analizaron Ley que fija normas en materia de regulación de la fertilidad

214

Convocado por el Departamento de Evaluación de la Ley, un grupo de expertos en salud sexual y reproductiva, junto a destacados juristas, abordaron la fuerte preocupación existente a nivel nacional por el deterioro de las cifras de VIH-Sida en nuestro país, situación a la que calificaron como una “grave crisis de salud pública”.

En ese marco, precisó el diputado Pablo Lorenzini (DC), presidente del Comité de Evaluación de la Ley, “hemos asumido responsablemente la tarea de evaluar en qué medida la Ley 20.418 -que fija normas en materia de regulación de la fertilidad- tiene incidencia en las cifras negativas que tanta preocupación han generado en el país”.

El Panel de Expertos lo integraron Irma Palma, doctora en Psicología de la Universidad de Chile; Electra González e Ingrid Leal, subdirectora y matrona del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (Cemera), respectivamente; Grace Schmidt, abogada de la Universidad Diego Portales, miembro del directorio de la Corporación Miles; Carlos Beltrán, médico infectólogo, presidente de la Corporación Sida Chile; y Jaime Labarca, médico infectólogo de la Pontificia Universidad Católica.

La ley vigente mezcla los temas, de acuerdo a los expertos, en lugar de abordar una perspectiva integral sobre el tema. “¿Por qué la mención a la fertilidad (artículo 1°)”, preguntó Labarca. “¿Debemos priorizar la libertad de enseñanza o enfatizar en la Educación Sexual?”, interrogó Schmidt.

Con puntos de vista diferentes y posturas a ratos contrapuestas, los expertos coincidieron en el enfoque de Irma Palma: “Necesitamos una ley marco de Derechos Sexuales y Reproductivos. No solo abordar aspectos puntuales como la violencia sexual, el embarazo adolescente u otros. La educación sexual y el pleno ejercicio de estos derechos es un ejercicio que concierne al conjunto del Estado y no solo a un determinado ministerio”, enfatizó.

Este es el primero de una serie de encuentros que los y las profesionales del Departamento de Evaluación de la Ley de la Cámara de Diputados sostendrán con expertos, usuarios de los servicios públicos, personas afectadas y entidades vinculadas al tema en las diversas regiones del país.

El objetivo es responder al requerimiento de la Comisión de Salud, que encomendó la evaluación del la Ley 20.418, haciéndose eco de la fuerte inquietud ciudadana y de círculos especializados por las preocupantes cifras en materia de VIH-Sida y otras Enfermedades de Transmisión Sexual.

Este primer encuentro tuvo como testigo privilegiada a la maestra Carolina Medina Vallejo, coordinadora de Planeación en el Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, México; quien visitó la Cámara de Diputados para conocer la experiencia chilena en materia de Evaluación de la Ley.