Comisión de Hacienda despachó reajuste de remuneraciones del sector público sin guarismo

170

Tras un amplio debate, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto (boletín 12291) que reajusta las remuneraciones del sector público a partir del 1 de diciembre de 2018. Sin embargo, la propuesta fue derivada a la Sala sin un guarismo general, luego que la norma en cuestión fuera rechazada por seis votos a favor y siete en contra.

La iniciativa fue aprobada en general por 12 votos a favor y una abstención del diputado Giorgio Jackson (RD). Luego, se aprobó una indicación destinada a requerir información y se procedió a la votación en particular, donde se ratificó por unanimidad todo el articulado excepto la disposición que explicitaba el reajuste general del 3,5% para los empleados públicos.

Los diputados de oposición que rechazaron la norma dijeron acoger el planteamiento de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y llamaron al Gobierno a hacer un esfuerzo mayor al planteado en la iniciativa y elevar la cifra en torno al 4%, más en línea con la situación que se proyecta para la economía nacional.

Son afectos al reajuste general los trabajadores de la administración civil del Estado; el personal afecto a las escalas de remuneraciones del Congreso Nacional, de la Contraloría General de la República y demás instituciones fiscalizadoras, de las municipalidades, de las Fuerzas Armadas, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones, incluidos los profesionales regidos por la Ley 15.076.

Normas aprobadas sin modificaciones

El proyecto también establece un reajuste de 2,9% aplicable a las altas autoridades del país. A saber: el Presidente de la República; los ministros de Estado; los subsecretarios; los intendentes; el Presidente, los ministros y el fiscal de la Corte Suprema; y el Contralor General de la República.

Por homologación de letras o grados, se aplicará también un 2,9% a la dieta que perciben los diputados y senadores; y la renta mensual de los ministros del Tribunal Constitucional; del presidente del Consejo para la Transparencia; del Fiscal Nacional y del director ejecutivo del Ministerio Público; y de los secretarios del Senado y de la Cámara de Diputados, así como del director de la Biblioteca del Congreso Nacional.

La propuesta legal también contempla los aguinaldos de Navidad y de Fiestas Patrias para el sector activo; un bono de escolaridad y bonificaciones especiales; el aporte al servicio de bienestar; y un bono de invierno, aguinaldos de fiestas patrias y de navidad para los pensionados, entre otros varios beneficios sectoriales.

Adicionalmente, se contemplan normas anexas en otras materias relacionadas al ámbito público, entre ellas: para eliminar el cobro por certificados digitales emitidos por el Registro Civil; para facultar la aplicación de las remuneraciones mínimas y fijar normas de contratación a honorarios en las universidades estatales; creación de nuevos cargos en algunas instituciones públicas; y para facultar a la Dirección de Compras y Contratación Pública, a la Superintendencia de Seguridad Social, al Instituto Nacional de Estadísticas y a la Contraloría General de la República a crear un plan piloto de teletrabajo.

El proyecto será visto por la Sala de la Corporación en una sesión especial a realizarse entre las 20:00 y 22:00 horas.