Comisión rechazó acusación constitucional contra ministra Donoso

397

Por tres abstenciones, un voto a favor y uno en contra, la comisión que analizó la acusación constitucional por notable abandono de deberes de la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso, quien presidía la Comisión de Libertad Condicional que otorgó la libertad a Hugo Bustamante Pérez, único imputado en el femicidio de la menor Ámbar Cornejo, rechazó la procedencia del libelo.

El primero en intervenir en la sesión, para argumentar su voto en contra, fue el diputado Juan Luis Castro (PS), oportunidad en la que señaló que, a su modo de ver, en la acusación no concurre la causal de notable abandono de deberes. Si bien destacó que, durante el trabajo de la instancia, quedó en evidencia que hay otros hechos que son preocupantes, como la forma en que se cumplen las condenas, la calidad de los informes de Gendarmería y cómo decide la Comisión de Libertad Condicional, “estamos frente a una acusación que carece de fundamento”, señaló.

Una mirada contraria expresó el diputado Pablo Prieto (IND), quien argumentó que, de acuerdo a los antecedentes expuestos en la instancia, a su juicio la ministra Donoso no ocupó la diligencia necesaria para que la Comisión de Libertad tuviera acceso a todos los documentos.

“Son más de 500 casos en los que no se hizo un análisis digno de jueces de la República”, expresó el legislador, refiriéndose a los casos que analizó la comisión que, en 2016, presidía la ministra Donoso. Y, consideró que hubo deberes abandonados y que se transgredieron principios básicos del sistema jurídico.

En tanto, para los diputados Florcita Alarcón (PH), Gabriel Ascencio (DC) y Marcelo Díaz (IND), quien presidió esta comisión de acusación, todavía quedan puntos que les hacen dudar de la procedencia del libelo y, por lo cual, decidieron abstenerse.

Las inquietudes expresadas por los parlamentarios apuntan a dilucidar si es posible que la responsabilidad en el actuar, que califican como precario y con falta de rigor por parte de la Comisión de Libertad Condicional, puede traspasarse a la ministra como presidenta de la instancia y como jueza de mayor rango, frente a los demás integrantes de dicha comisión.

Defensa y acusador

En la sesión, también estuvo presente el abogado Jaime Winter, a cargo de la defensa de la jueza Donoso, y que tras la votación registrada en la instancia, valoró el rechazo a la acusación y explicó que, la principal razón que hay para entender lo ocurrido, es que la realidad jurídica al momento de tomar la decisión de otorgar la libertad condicional, en 2016, es una que hoy no existe.

“Lo que importa es qué es lo que establecía la ley en esa época, y ahí no se podía considerar más que lo que la norma establecía”, por lo que, añadió, lo que hizo la comisión fue aplicar la ley en su exactitud.

A su juicio, lo que esta acusación pone en evidencia son las medidas que se pueden tomar para que este tipo de delitos no vuelvan a ocurrir; y eso pasaría por hacer un trabajo en la situación carcelaria, ofrecer reales posibilidades de rehabilitación, de mayor protección de la infancia y la situación de las mujeres en este país. Pero, “una falencia del sistema, parece injusto atribuírselo solamente a una persona”, sentenció Winter.

Por su parte, el diputado acusador Andrés Longton (RN) señaló que no hay duda de que hubo una negligencia e irresponsabilidad manifiesta en cómo se otorgaron estas libertades condicionales en 2016, haciendo caso omiso a los antecedentes que eran relevantes para determinar si estas personas, entre ellas Hugo Bustamante, seguían siendo un peligro para la sociedad.

Agregó que, tener solo dos a tres minutos por expediente no era tiempo suficiente ni para las víctimas, ni para la sociedad, ni para las familias chilenas que hoy tienen que convivir “con delincuentes y asesinos que siguen siendo peligrosos, y eso es un actuar absolutamente irresponsable e imperdonable por parte de la comisión, que arriesgó la vida de muchos chilenos, incluida la de Ámbar Cornejo”.

El parlamentario hizo, además, un llamado a que los diputados “no se dejen presionar, que sea la fuerza de los hechos la que los convenza, que no sean las llamadas ni agrupaciones gremiales, que han ejercido una presión brutal contra algunos diputados, porque estas decisiones se toman con convicción”.

Procedimiento

La Sala efectuará este jueves 10 de septiembre la sesión destinada a analizar la acusación, a partir de las 10 horas. De acuerdo a lo que establece el procedimiento, antes que se lea el informe de la comisión, la defensa de la jueza, de acuerdo a lo anunciado en la comisión, planteará la denominada “cuestión previa”, que refiere a que la acusación no cumple con los requisitos formales que señala la Constitución.

Deducida la cuestión previa, la Cámara la resolverá por mayoría de los diputados presentes, después de oír a quienes integraron la comisión informante.

Si la Cámara acoge la cuestión previa, la acusación se entiende por no interpuesta. Si la rechaza, entonces se deberá entregar el informe de la comisión.

Luego, se escucharía a la defensa de la ministra. Ambas partes tendrían derecho a rectificar hechos antes del cierre del debate.