Dos resoluciones aprobadas por la Sala de la Cámara hacen llamados al Ejecutivo para impulsar algunas enmiendas al proyecto de ley (boletín 15921) que dicta normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional.
El texto se encuentra en primer trámite, en la Cámara, y es analizado por la Comisión de Hacienda de la Corporación.
La resolución 901 se aprobó por 74 votos a favor, 51 en contra y 15 abstenciones. La presentaron, desde la bancada PS, Ana María Bravo, Danisa Astudillo, Daniella Cicardini, Marcos Ilabaca, Daniel Melo, Jaime Naranjo, Emilia Nuyado, Juan Santana, Nelson Venegas y Daniel Manouchehri.
El documento pide al Presidente que instruya al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos a que se analice una indicación al citado proyecto. La idea es incorporar nuevas tasas o impuestos a las actividades que presentan externalidades negativas. Se sugieren en este ámbito a la industria portuaria, plantaciones de monocultivos forestales y aeroportuarias.
Asimismo, se propone que estos recursos vayan en directo beneficio de las regiones correspondientes.
Además, en el caso de las Empresas Portuarias del Estado (EPE), se solicita que parte de los recursos que se recaudan a través del impuesto especial del 40% a las utilidades, un porcentaje importante de estos vaya a las regiones y comunas donde estas empresas se encuentran emplazadas.
Aporte a comunas portuarias y vulnerables
Un lineamiento similar expone la resolución 917, que se aprobó con 122 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones. Son sus autores Camila Rojas (Comunes), Alejandro Bernales (PL), Jorge Brito (RD), Miguel Ángel Calisto (IND), Ricardo Cifuentes (DC), Félix González (PEV), Vlado Mirosevic (PL), Javiera Morales (PCS), Catalina Pérez (RD) y Matías Ramírez (PC).
Como la anterior propuesta, solicita al Ejecutivo introducir un nuevo punto en el proyecto sobre financiamiento regional. En este caso, se pide crear un nuevo aporte al Fondo Común Municipal destinado exclusivamente a las comunas portuarias. Sería una fórmula que replica el royalty minero.
Paralelamente, se promueve un aumento de los aportes a las comunas más vulnerables del país. Esto, en consideración a los traspasos que recibe el fisco por parte de las empresa portuarias estatales.
Según expone el documento, desde 2015 hasta 2021, las EPE han aportado un promedio de 1,19 millones de UTM anuales. El peak de recaudación ocurrió en 2020, cuando traspasaron al fisco 1,76 millones de UTM. El mínimo fue en 2015, cuando traspasaron 1 millón de UTM.
Por lo tanto, la propuesta consiste en destinar cerca de 600 mil UTM a las comunas portuarias. Una cifra equivalente se derivaría a las comunas más vulnerables en los términos en que estas se definen en la ley del royalty.
“De esta manera, se busca generar un apoyo equilibrado a las comunas que tienen necesidades por las particularidades de la actividad portuaria, como también a las que tienen necesidades generales por los bajos niveles de ingresos con que cuentan”, se plantea en el texto.