La comisión investigadora sobre el Sistema de Educación Pública SEP, recibió la exposición del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien también estuvo acompañado de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia.
Inició la presentación la subsecretaria, entregando el contexto de la Ley N°21.040 que crea el Sistema de Educación Pública (Ver presentación).
Explicó que esta reforma permite que el Estado ejerza correctamente su rol como garante del derecho a la educación de calidad, con equidad territorial, sin depender de los ingresos y las capacidades de los municipios.
Entre otros puntos, abordó la crisis de la educación municipalizada, su déficit financiero y deuda previsional. Por ejemplo, señaló que las deudas y el déficit de financiamiento municipal se fueron agudizando los últimos años, afectando la provisión del servicio educativo.
Esta situación también afectó la adecuada mantención de los centros educativos, el pago de sueldos de docentes y asistentes, y la innovación y mejora educativa.
Antecedentes SEP
Tras la explicación del contexto en el que se crea el nuevo Sistema de Educación Pública (SEP), el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, recordó que el año 2018 se instalaron los primeros servicios locales.
Los primeros servicios correspondieron a Huasco, Puerto Cordillera, Barrancas y Costa Araucanía. Posteriormente surgen Chinchorro, Gabriela Mistral y Andalién Sur.
Luego en el año 2020 nace Atacama, Llanquihue, Valparaíso y Colchagua, que es donde están concentrados los niveles mas críticos de servicios locales, especificó.
Por ejemplo, en Atacama, el ministro expuso que hay observaciones en materia de infraestructura, sin olvidar que hubo aluviones, sismos que generaron deterioro y no hubo inversión para recuperar la capacidad de los establecimientos.
Además, dijo que hubo un escenario en que las atribuciones de la Dirección de Educación Pública así como del Ministerio de Educación no tenían toda la capacidad de incidir, por lo que se tuvo que legislar para intervenir en los servicios.
Puntualizó a ajustes en el diseño, como la rigidez presupuestaria con la que se administran los servicios locales y traslapes administrativos. “Por ello, nos parece importante mirar los antecedentes de evaluación que ha tenido el sistema”, planteó.
Las observaciones de la autoridad del Mineduc parten del diagnóstico respecto a la mejora de la implementación. Pero, sobre todo, de la mejora del desempeño de los servicios locales es que se dan cuenta que el periodo en que se creaba administrativamente el servicio y se traspasaba el servicio educativo era muy breve.
En este sentido, señaló que no lograban desarrollar ese proceso crítico clave que fue lo que “tuvimos a la vista en el traspaso que hicimos este año, como -por ejemplo- haber probado los sistemas de remuneraciones. Tan sencillo como aquello. Lo que implicaba que muchos de los servicios locales en las primeras cortes tenían problemas para pagar sueldos muy reiteradamente, lo que genera problemas de confianza, movilizaciones innecesarias, lo que estresa al sistema”, señaló.
Proyecto de fortalecimiento
El ministro Cataldo se refirió a los puntos del proyecto de Fortalecimiento del Proceso de Instalación y la Administración del Sistema de Educación Pública (SEP) puntualizando aspectos tales como:
- Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo.
- Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP.
- Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades para potenciar un liderazgo estratégico orientado al desarrollo de proyectos educativos con perspectiva territorial.
- Fortalecer la Dirección de Educación Pública con nuevas atribuciones que mejoran su capacidad de coordinación y conducción estratégica del Sistema.
- Mejorar los mecanismos de acompañamiento e implementación del Sistema de Educación Pública por parte del Ministerio de Educación.
- Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública: creación y fortalecimiento de instancias que favorezcan la coordinación y colaboración intersectorial.
Consultas parlamentarias
En el bloque de consultas el diputado Eduardo Cornejo (UDI) dijo que se ha manifestado una amplia preocupación por la implementación del nuevo Sistema de Educación Pública pero, además, por la situación en general de esta área, destacando lo ocurrido en Atacama.
Karen Medina (PDG) preguntó sobre las medidas concretas que se están desarrollando hacia las personas que están por jubilar y que tienen deuda previsional.
Juan Santana (PS), entre otros puntos, mostró su inquietud por el aumento de las brechas de desigualdad y sus resultados entre estudiantes.
El diputado Héctor Ulloa (IND) se refirió a los incentivos y sanciones en la materia y su posible mejoramiento legislativo.
Daniela Serrano (PC) preguntó si se evalúa la presentación de un proyecto de ley que castigue a quienes no paguen cotizaciones previsionales.
La instancia continuará en su próxima sesión con la asistencia de las autoridades del Mineduc para recibir respuestas a las consultas planteadas.