Analizarán compra de universidad estadounidense por parte de la UNAB

El presidente de la instancia Investigadora sobre el funcionamiento de las universidades, Juan Santana, también lamentó una nueva ausencia de los exministros Chadwick y Cubillos.

959

Dip. Juan Santana

La instancia investigadora sobre el proceso de acreditación, entrega de recursos públicos, financiamiento, cumplimiento de la normativa educacional vigente y funcionamiento general de las universidades analizará la compra de una universidad estadounidense por parte de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

A juicio del presidente de la instancia, Juan Santana (PS), se trata de una facultad que está en el marco del mandato de la comisión, razón por la cual en la próxima sesión esperan citar a representantes de la denominada casa de estudios.

La UNAB adquirió la Post University, fundada hace 130 años en Connecticut, que tiene por característica ser pionera en la implementación de programas online e híbridos.

“Vamos a ver el caso de la UNAB porque hay una polémica por la cantidad cuantiosa de recursos en la compra de la universidad estadounidense. La idea es conocer mayores datos considerando que hay una serie de dineros públicos que son entregados por el Estado a esta universidad”, indicó el parlamentario.

Igualmente, el legislador lamentó la nueva ausencia por parte de los exministros Andrés Chadwick y Marcela Cubillos.

En ese sentido, las y los diputados de la instancia acordaron invitarlos nuevamente y en el caso de no concurrir elevar una queja y agotar todas las instancias para que puedan entregar su versión de los hechos ocurridos en la Universidad San Sebastián (USS).

No se descarta la posibilidad de poder enviarles un cuestionario para que respondan de manera escrita, aquello a pesar de no acusar ni siquiera recibo de las invitaciones realizadas por el grupo parlamentario.

Vocera de estudiantes

En la jornada, igualmente, la sesión recibió a Luz Leiva, vocera de la Asamblea de estudiantes de la Universidad San Sebastián.

La representante estudiantil cuestionó que la asamblea es una mera vía de comunicación con las autoridades del plantel.

“Esto no se trata de un tema de los alumnos en contra de la universidad, sino más bien que los alumnos esperan que se utilicen de buena forma los fondos públicos destinados a las universidades privadas. No se trata solo de un tema técnico financiero (…) hablamos de un tema de confianza y justicia para los alumnos y sus familias. La educación superior debe ser un motor de oportunidad y no una caja chica para personas de determinado sector político”.

Leiva destacó los numerosos recursos públicos que recibe la mencionada universidad. Sólo en el año 2023, dijo que contó con más de 99 mil millones, de los cuales el 45,5% provino de recursos públicos, por ejemplo, desde el Crédito con Aval del Estado (CAE) y becas fiscales, apuntó.