
Cerca de sesenta indicaciones se presentaron al proyecto, impulsado por el Ejecutivo, que busca reconocer y fortalecer las ferias libres como pilar de alimentación y desarrollo local. El texto, fue aprobado y despachado a Sala por la Comisión de Gobierno Interior.
La iniciativa (boletín 17.117) ingresada en septiembre de 2024 tiene como fin otorgar reconocimiento jurídico, regulación, protección y fomento a las ferias libres al considerarlas como una unidad productiva asociativa. Al mismo tiempo, contribuir al desarrollo local y promover la seguridad alimentaria y nutricional del país.
Es importante destacar que la Cámara también aprobó y despachó al Senado- el nueve de abril pasado– un proyecto paralelo que establece un régimen tributario especial para estas ferias.
Así, el presente proyecto fortalece la representación y organización de las ferias libres para permitirles una coordinación más eficiente y participativa. Esto por medio de la creación de instancias a nivel de feria, comunal y nacional, lo cual permitirá que las y los feriantes puedan tener un rol más activo en la toma de decisiones sobre la gestión y administración de sus lugares de trabajo, así como la interlocución con los municipios y el Estado.
Además, el texto se hace cargo de un punto sensible para las y los feriantes, como lo son las modificaciones o cierres de ferias libres. A su vez, se establece un procedimiento transparente y justo, reconociendo las características esenciales de una feria, tales como su ubicación, número de puestos, horarios o días de funcionamiento. Finalmente, incorpora mecanismos de consulta a las y los feriantes afectados.
Plan Comunal

Entre las normas aprobadas está una indicación del Ejecutivo concerniente al Plan Comunal de Seguridad Pública.
Sobre esta, el ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que la norma busca regular el tema de seguridad en las ferias libres en base a dos estrategias. Por un lado, hace participe a los feriantes frente a los órganos de representación del Estado, en las instancias locales, correspondientes en materia de seguridad. Específicamente, en el Consejo de Seguridad Municipal.
Además, el proyecto contempla que las ferias sean consideradas en el Plan Comunal de Seguridad. Esto como una medida de prevención de delitos cometidos en torno a actividades comerciales desarrolladas en el espacio público.
Ferias Libres: Principales beneficios
El proyecto de ley contiene una serie de definiciones que permite la adecuada comprensión de la actividad y un reconocimiento a quienes participan de ella.
Así establece que una Feria Libre es aquel conjunto de comerciantes minoristas y trabajadores independientes que venden mayoritariamente alimentos de origen vegetal o animal. Además, que complementan su oferta con una variedad de otros productos básicos y ejercen su actividad de forma periódica, regular y/o programada en un espacio y perímetro delimitados.
El texto, que deberá ahora ser discutido en la Sala de la Cámara, crea un Registro Nacional de Ferias Libres. Este tiene como objetivo reducir costos y aumentar la efectividad en las políticas públicas orientadas a las ferias libres. El registro estará bajo la supervisión de una institución/entidad externa a las municipalidades.
Junto con ello, establece una estandarización de las ordenanzas municipales de ferias libres. El objetivo es que dichas ordenanzas sean instrumentos útiles y pertinentes para la gestión local. Para ello, se definen elementos mínimos que deben contemplar.
Entre las regulaciones, por ejemplo, se plantea que un feriante no pueda estar inscrito en distintas ferias que operan al mismo tiempo y horario. Esto con el fin de evitar que se mal usen los permisos por la vía de arriendos (ver nota relacionada).
Por último, el proyecto entrega garantías para la continuidad de una actividad familiar, tal como ocurre con otras actividades económicas culturalmente hereditarias, como la pesca artesanal. En ese sentido, se reconoce a la feria libre como una actividad patrimonial, con una fuerte vinculación y participación familiar.
Mirada Parlamentaria
El diputado Rubén Darío Oyarzo, presidente de la Comisión de Gobierno Interior, destacó el trabajo colaborativo en la tramitación de esta iniciativa. Señaló, a su vez, que por fin Chile podrá optar a un marco regulatorio para las Ferias Libres, al contemplar que los municipios cuenten con una ordenanza común y única para su funcionamiento.
Por su parte, la diputada Camila Musante resaltó que este proyecto busca reconocer el trabajo que realizan los trabajadores/as de las ferias libres. “Van a tener más derechos y participación en la elaboración del emplazamiento de las ferias, y con ello van a ser más escuchados por los municipios”.
El diputado Matías Ramírez recordó que las ferias libres actúan a través de los permisos que otorgan las municipalidades. Y, agregó, por ser diferentes entidades hay diversos criterios para la entrega de los permisos. Por ende, puntualizó, esta “ley no solo viene a ser un marco explícito del funcionamiento de las ferias libres, sino también a regular la entrega de permisos al interior de las municipalidades”.
Finalmente, el diputado Miguel Ángel Becker mencionó que el proyecto es un tremendo aporte al país, debido a que ordena y formaliza la función de las ferias libres. “Lo que queremos es que, a nivel nacional, se ordene, se pueda fiscalizar y tengamos en buena forma esta actividad económica funcionado a nivel nacional”, remarcó.