
La Comisión de Trabajo analizó el proceso de implementación de la reforma de pensiones (Ley 21.735) por parte del Instituto de Previsión Social (IPS). Para ello, se recibió al director del organismo, Juan José Cárcamo.
En líneas generales, las consultas de las y los parlamentarios se centraron en torno a la envergadura de la tarea que cumplirá el IPS; los recursos humanos necesarios y la cantidad de nuevas personas que deberán ingresar al servicio, según plantearon los diputados Héctor Ulloa y Cristian Labbé.
Al respecto, Juan José Cárcamo destacó una serie de hitos relevantes sobre la implementación de la reforma de pensiones. Explicó que ya se trabaja para -en agosto de este año- dar inicio a la recaudación de cotizaciones del seguro social previsional y -en septiembre- cancelar el pago de aumento de la PGU y al grupo de leyes de reparación.
Explicó que, constantemente, se realizan reuniones de coordinación. Para ello, se conformó un “Comité de Reforma”, así como un equipo de implementación. Además, funcionan una serie de mesas de trabajo según distintas temáticas.
Agregó que el informe financiero que vino a la par con la ley de reforma de pensiones estimaba una dotación de 275 funcionarios. Una vez que se hicieron los análisis detallados se estimó una rebaja de 175 personas. Finalmente, se aprobó vía decreto 83 cupos nuevos, de los cuales sobre un 80% se escogerán por medio del Servicio Civil.
Igualmente, explicó la labor del IPS en líneas generales y de los nuevos actores que están ingresando al tema de las pensiones en el país, como el FAP (Fondo de Ahorro Previsional), herramienta que busca equilibrar la participación del Estado, los empleadores y los trabajadores en el financiamiento del sistema previsional y así mejorar las pensiones de los jubilados.
Trabajo nocturno de embarazadas

Posteriormente, la Comisión continuó con el estudio del texto que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad (boletín 16.526).
Las y los parlamentarios plantearon sus dudas en torno a la afectación que esta norma podría provocar en las mujeres, al no ser contratadas, como señaló la diputada Ximena Ossandón. En esa línea, se planteó enfocar el texto sólo en el área de la salud.
Ante ello, el diputado Andrés Giordano (autor del proyecto) dijo que la iniciativa se propuso como un derecho general, ya que aquí se “busca velar por el interés superior de cuidado y protección de un lactante”.
Antes las opiniones disímiles, el presidente de la instancia, Diego Ibáñez, dijo que “lo que abunda no daña. Además, se refuerza un principio que ya está en el Código del Trabajo”.
Sin embargo, se decidió que antes de avanzar en su votación poder escuchar la opinión del Ejecutivo y del Ministerio de la Mujer, cosa que espera materializarse en una próxima sesión. Tras ello, se votaría de forma general.
Visiones en torno al texto
Soledad Hormazábal, economista y magíster en Políticas Públicas de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y experta en sistema de pensiones, dio cuenta del mercado laboral de las mujeres en el país.
Dijo que la situación de participación es delicada, ya que en comparación con los países de la OCDE no estamos en buen pie y tampoco a nivel latinoamericano.
Además, explicó que aún existe una brecha profunda y, por ello, es importante que la iniciativa no sólo se quede en buenas intenciones, ya que puede tener costos en la contratación de mujeres, en especial en aquellas en edad fértil o con niños pequeños.
Por su parte, Selma Núñez, dirigenta nacional de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) y coordinadora de la subcomisión de Cuidado Infantil con el Ministerio de Salud, dijo que es importante que se garanticen los derechos del niño por jornadas extensas que tenga una madre.
Dijo que el apego en los primeros años de infancia es fundamental y este no sólo se origina de día. “El apego es más que abrazarlo, sino también acogerlo en una pesadilla”, postuló.
Finalmente, recalcó que si se busca aumentar la natalidad en el país, el cuidado de los niños por medio de la corresponsabilidad de las familias y la sociedad es fundamental.