
Por 137 votos a favor, 3 en contra y 1 abstención, la Sala aprobó el Acuerdo complementario sobre trabajo remunerado, suscrito con Irlanda el 15 de marzo de 2023 (boletín 17.408).
Este instrumento busca precisar las categorías de personas que estiman en cada Estado Parte como “dependientes”. En dicho sentido, incluye a cónyuges o parejas reconocidas, hijos solteros menores de 21 años que residan con sus padres, e hijos solteros menores de 25 años que estudien a tiempo completo en una institución educativa irlandesa o chilena, según corresponda.
Asimismo, en casos excepcionales, Irlanda podrá considerar dependientes a otras personas reconocidas por el Estado de origen, previa aprobación de su Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cabe recordar que este tipo de acuerdos permite a los familiares del personal diplomático o consular, realizar actividades remuneradas en el Estado receptor.
En el debate del texto, remitido al Senado a segundo trámite, intervinieron René Alinco (IND), Francisco Undurraga (Evopoli) y Luis Sánchez (PREP).
Rechazo a propuesta sobre propinas

Adicionalmente, la Sala rechazó en general el proyecto que proponía cambios en el Código del Trabajo para impedir que sugerir o exigir el otorgamiento de propina en establecimientos que no cuenten con atención de garzones (boletín 17.020).
El texto, originado en una moción del diputado Víctor Alejandro Pino, planteaba que solo en recintos como restaurantes, pubs, bares o cafeterías, entre otros del rubro, se podría sugerir en las cuentas de consumo el monto correspondiente a una propina de a lo menos el 10%.
Durante el debate las y los legisladores mostraron posturas opuestas. Por un lado, quienes defendieron la propuesta legal argumentaron que busca abordar una realidad y evitar que la entrega de propinas se convierta en una presión indebida hacia los clientes.
Pero, por otra parte, se criticó que responde a una “obsesión regulatoria” que limita la libertad de las personas, que afectará los ingresos de los trabajadores y que no se hace cargo de la mala práctica de empleadores de utilizar la propina como un componente de la remuneración.
En la discusión intervinieron Carlos Bianchi, Alejandro Bernales, Andrés Celis, Víctor Alejandro Pino, Andrés Jouannet, Luis Sánchez, Leonardo Soto, Agustín Romero, Francisco Undurraga, Yovana Ahumada, Jorge Durán, Johannes Kaiser, Andrés Giordano, Gaspar Rivas, Luis Alberto Cuello, Cristián Tapia y Roberto Arroyo.
Tras el rechazo a la idea de legislar, por 21 votos a favor, 90 en contra y 28 abstenciones, el proyecto se archiva y esta materia no puede volver a ser presentada hasta dentro de un año.