Se inicia discusión de Salario Mínimo de 529 mil pesos para 2025

Los ministros del Trabajo y de Hacienda sostuvieron que el monto acordado con la CUT está por sobre la línea de la pobreza y busca resguardar que las y los trabajadores no pierdan su poder adquisitivo.

174
Comisión inicia discusión de Salario Mínimo

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y diputados inició la tramitación del proyecto de ley que reajusta el Salario Mínimo para este año 2025 (boletín 17.508). El texto, ingresado por el gobierno con suma urgencia, también contempla el incremento de las asignaciones familiar y maternal, así como del subsidio único familiar.

Los ministros del Trabajo y de Hacienda, Giorgio Boccardo y Mario Marcel, respectivamente, entregaron los antecedentes de la propuesta de aumento acordada con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Boccardo destacó que la política salarial de este gobierno se ha construido en el marco de un diálogo social responsable en lo económico y fiscal. A su vez, ha tenido en cuenta el efecto de la actual guerra arancelaria y el alza del costo de la vida, “para que las y los trabajadores no pierdan su poder adquisitivo”.

Así, la autoridad detalló que se establece un alza en dos etapas. A contar del 1° de mayo de 2025 el salario mínimo subirá a 529 mil pesos para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años. Mientras que, a partir del 1° de enero de 2026 dicho monto alcanzará los 539 mil pesos.

En tanto, para trabajadores menores de 18 años y aquellos mayores de 65 años, la primera alza será a 394.622 pesos este 2025 y a 402.682 pesos en enero de 2026.

Sobre el alza del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, dichos beneficios también irán en alza los valores de sus distintos tramos a partir del 1° de mayo de 2025 (Ver detalle).

Mipymes y otras medidas

El ministro del Trabajo, asimismo, explicó que el proyecto considera un subsidio temporal para micro, pequeñas y medianas empresas para el pago del ingreso mínimo a partir de enero de 2026. Ello, para el caso que el porcentaje que represente el diferencial entre el monto de ingreso mínimo respecto a 2025 exceda la inflación acumulada durante el año anterior.

Este beneficio se aplicará a personas jurídicas sin fines de lucro, comunidades, personas naturales y jurídicas, incluyendo cooperativas.  

Por otra parte, de acuerdo al protocolo firmado con la CUT y para el resguardo del poder adquisitivo de las y los trabajadores, el gobierno hará una inyección de hasta 25 millones de dólares al Fondo de Estabilización de los Precios de Combustibles; en caso que el precio del kerosene supere los 1.050 pesos por litro.

Otro punto del acuerdo es impulsar y dar celeridad a la tramitación del proyecto de ley que amplía la cobertura del Subsidio Eléctrico, radicado en el Senado (boletín 17.064).

Finalmente, se busca dar permanencia al Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de las y los trabajadores, creado por acuerdo tripartito del Consejo Superior Laboral; instancia técnica y tripartita que se busca crear por ley.

Contexto macroeconómico

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió en la comisión al contexto macroeconómico para poder proponer el alza a 529 pesos del salario mínimo. Sobre la materia, manifestó que hace más de un año y medio la economía se expande de manera sostenida en la senda del crecimiento. Tema, aseguró, que es notorio en la medición del crecimiento subyacente de la economía.

En cifras, agregó que el empleo formal creció, mientras que la informalidad se ha retrotraído, con una tasa que descendió a 25,78%.

En cuanto a las personas trabajadoras afectas a salario mínimo, explicó que en 2024 correspondió a 921 mil trabajadoras y trabajadores. Esto se desglosa, en el caso de las mujeres, en un 20% de trabajadoras que reciben el salario mínimo, y en el caso de los hombres corresponden a un 16%.

Valoran propuesta y piden antecedentes

Al interior de la Comisión de Hacienda las y los diputados del oficialismo valoraron el diálogo social con la CUT, que promueve el gobierno del Presidente Boric.

Así, el diputado Jaime Naranjo destacó la voluntad y decisión de subir el salario mínimo. Puntualizó que si se logra aprobar el aumento a 539 mil pesos para enero de 2026, se lograría lo que ningún gobierno ha conseguido, que es un alza significativa de 54%.

Por su parte, la diputada Camila Rojas dijo que es relevante destacar que el gobierno asumió con un ingreso mínimo de 350 mil pesos y logrará su compromiso de subirlo a más de 500 mil pesos durante el mandato.

En tanto, desde las bancadas de oposición, se solicitó a las autoridades que entreguen los antecedentes que respaldan la propuesta.

En esa línea, Frank Sauerbaum llamó a entregar datos concretos que justifiquen el alza, tales como, crecimiento, productividad e inflación. El legislador dijo que son las Pymes las que aumentan sus costos de producción producto de esta medida. En ese mismo escenario, pidió conocer la opinión de las empresas y de quiénes pagan el salario mínimo.

Agustín Romero señaló que si el aumento del salario mínimo implica crecimiento económico por qué no se sube a un millón el monto. Al respecto, pidió que los ministros expliquen porqué se mantiene el desempleo y la productividad se encuentra paralizada.

Ambos ministros alcanzaron a responder parcialmente en la primera jornada las consultas parlamentarias, principalmente sobre las medidas para reducir la informalidad laboral. Sobre el efecto de las alzas al salario mínimo en los últimos tres años, y otros consultas, la comisión continuará en la sesión vespertina. El próximo lunes se espera recibir diversas audiencias y votar el texto en la sesión del día martes 13 de mayo.