
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados prosiguió con la tramitación del proyecto que busca establecer un nuevo mecanismo para definir los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía (boletín 17.442).
Para ello, la instancia escuchó, nuevamente, a las autoridades del Ministerio de Educación, y a rectoras y rectores de universidades, en materia de los desafíos del sistema de formación docente en Chile.
El proyecto, ingresado por el Ejecutivo, busca revertir los efectos negativos que ha tenido la normativa vigente en la matrícula de las carreras de pedagogía. Según cifras del Ministerio de Educación, entre 2018 y 2022 la matrícula de primer año cayó un 43,3%, alcanzando niveles críticos en las regiones de Aysén y Arica y Parinacota, donde el descenso superó el 56% (Ver nota relacionada).
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, reiteró que el gobierno tiene “un compromiso con el aumento de los programas de atracción de talentos pedagógicos, con una fuente de financiamiento permanente”. Agregó que ahora trabajan junto al Ministerio de Desarrollo Social para tener dicha vía de financiamiento directo.
Además, indicó que aumentó en un promedio de 12% el aporte estatal a las carreras de pedagogía respecto al régimen transitorio anterior.
Programas flexibles
A la comisión concurrieron la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, quien además es vicepresidenta del Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). Asimismo, el rector de la Universidad Central, Santiago González, presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP). Ambos académicos coincidieron en la urgencia de reformar el sistema de acceso y alertaron sobre el impacto de los requisitos actuales.

Así, la rectora Araya señaló que “el déficit docente es un problema global. En Chile se proyectan más de 33 mil vacantes sin cubrir a 2030″. Por ello, puntualizó, que si no se avanza con urgencia “en un sistema flexible, técnico y territorialmente pertinente, muchas carreras podrían desaparecer”.
Entre las observaciones que entregó en su presentación, Araya subrayó que la retención en pedagogía es mayor en estudiantes que ingresaron a través de los Programas de Atracción al Talento Pedagógico, PATP.
Además, dijo que en 2025, entre quienes eligieron una carrera de pedagogía como primera preferencia, el 8,8% (1.239 de 14.093 postulantes) no resultó seleccionado ya que no cumplían los requisitos para postular, según lo definido en la Ley N°20.903.
A la luz de aquello, indicó que elevar el puntaje mínimo (de 502 a 528 puntos, como propone la norma en trámite), habría subido a 12,2% el número de postulantes que no habría sido seleccionado.
Esta diferencia en puntaje entre los percentiles 50 y 60, además, “se ubican dentro de un rango en el cual no es posible asegurar la existencia de brechas significativas en el desempeño”.
Reducción de vacantes
Por su parte, el rector Santiago González también enfatizó que “desde 2010 a 2024 la matrícula en pedagogías cayó un 45% y la oferta de programas se redujo en un 39%”. A ello se suma que hubo un reducción de un 79% en las vacantes de primer año para estudiar estas carreras, que solo corresponden al 3,9% del total de oferta universitaria.
De este modo, a su juicio, si no se actúa con celeridad se corre el riesgo de quedar sin programas viables en regiones. En su exposición destacó que las universidades más pequeñas o regionales tienen mayores dificultades para atraer estudiantes que cumplan con los puntajes y condiciones establecidas en la ley.
En sus propuestas, manifestó que creen que no debe centrarse el debate en la flexibilización de los estándares de ingreso, sin considerar las causas estructurales que afectan la atracción y retención de estudiantes.
Así, añadió como propuesta eliminar la actual restricción al crecimiento de los programas de pedagogía en las universidades adscritas al régimen de gratuidad y convertir en permanente el arancel regulado transitorio para los programas de pedagogía, manteniendo el 20% adicional establecido para este tipo de carreras.
Consultas parlamentarias
Durante el debate, la presidenta de la comisión, diputada Mónica Arce, consultó sobre el futuro de los programas de talentos pedagógicos y expresó su preocupación por la sostenibilidad financiera de las carreras.
Sobre el punto, el subsecretario Orellana dijo que “respecto a los aranceles regulados de carrera de pedagogía (estos) entraron en régimen el año 2025, pero la transferencia de los aranceles regulados en régimen es aproximadamente un 12% mayor a la transferencia por medio de regulación transitoria”. Agregó que ha aumentado el aporte a las carreras de pedagogía que, puede ser concebido como insuficiente, pero es superior en promedio a los aranceles nominales y a la transferencia por regulación transitoria.
Por su parte, el diputado Hugo Rey señaló sus reparos al proyecto. El legislador manifestó su preocupación a “que en lugar de elevar estándares, estemos relajando requisitos. Lo que hacen los países con mejor desempeño es aumentar exigencias, no disminuirlas. Sin contenidos no se puede enseñar”, argumentó.