
En el marco de la discusión del reajuste del Ingreso Mínimo Mensual (boletín 17.508) la Comisión de Hacienda inició la etapa de audiencias. En la sesión participaron Roberto Rojas de Convergencia MiPyme, y las economistas Ingrid Jones, de Libertad y Desarrollo, y Michele Labbé, de la Universidad San Sebastián.
Así, desde Converpyme, consideraron que el alza del salario mínimo siempre es un tema álgido que se utiliza para puntos políticos y donde las Pymes sirven de paragua para uno u otro lado. Además, criticaron que en la conformación de dicha propuesta no se considera la participación de estas.
No obstante, Rojas sostuvo que detrás del reajuste hay un elemento de carácter social entre trabajadores y las Pymes como son las carencias y necesidades de las personas. Por eso, afirmó, siempre están de acuerdo con el aumento del salario. En ese sentido, manifestó que respaldan el guarismo propuesto para mayo de 529 mil pesos, pero planteó sus dudas sobre la segunda alza programada para enero próximo.
En cuanto a las diversas consultas parlamentarias sobre si el salario mínimo afecta a las pymes, el dirigente señaló que hay temas estructurales que las afectan más. Así, indicó como ejemplos el acceso a las ventas que sólo alcanza a una participación del 12% respecto a grandes empresas o el que no se respete el pago a 30 días (Ver presentación).
Estos puntos, afirmó el dirigente gremial, impiden que exista una caja propia para un pago oportuno. Por ello, dijo que están de acuerdo con mantener el actual subsidio hasta mayo 2026. En particular, planteó que este sea equivalente a 15 mil pesos al mes por trabajador, lo cual significaría un costo de 40 millones de dólares pero con un alcance de al menos de 200 mil trabajadores.
Desocupación por alza del ingreso mínimo
Desde Libertad y Desarrollo, Ingrid Jones se refirió a las cifras de empleabilidad, en específico a la tasa de desocupación, la cual presenta una brecha de 20% de hombres por sobre mujeres.
La economista planteó que los incrementos del ingreso mínimo mensual son superiores a la productividad laboral. Esto, sostuvo, aumenta los costos laborales de las empresas y “se puede convertir en pérdidas de puestos de trabajo”.
Jones también dijo que el Observatorio de Ingresos y Costo de la vida de las y los trabajadores, contenido en el proyecto, significa más aparataje público. Por eso, planteó que su labor puede ser absorbida por el Consejo Superior Laboral y así no duplicar funciones (Ver presentación).

A su vez, la economista Michele Labbé consideró que el salario mínimo propuesto es alto respecto al estándar internacional. De hecho, afirmó que este ha crecido muy por sobre el salario medio y la inflación en los últimos 30 años (Revisar documento).
Labbé aseveró que mientras la economía y la productividad laboral no vuelvan a crecer, la propuesta considerada en el proyecto sólo generará desempleo e informalidad y perjudicará a los trabajadores más pobres y con menos capacitación.
Finalmente, para proseguir con la revisión del proyecto, la Comisión de Hacienda sesionará el martes 13 de mayo en doble jornada. En la sesión de las 08:30 horas escuchará a representantes de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, de Propyme y del Observatorio de Políticas Económicas.
En tanto, en la sesión vespertina está considerado escuchar al presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, para luego proceder a la votación de la norma.