
La Sala entregó su aprobación al proyecto que modifica la ley N° 19.169, sobre otorgamiento de premios nacionales, para disponer la entrega anual del Premio Nacional de Literatura (boletín 16.491).
La norma corresponde a un mensaje del Ejecutivo para relevar la creación literaria en Chile. Tras la votación general (113 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones), la Sala también aprobó los artículos que se pidió su votación separada. Con esto, el Congreso remitirá el texto al Presidente de la República para su promulgación como ley (detalle votación).
De este modo, el proyecto retoma la entrega anual del galardón. Actualmente se entrega cada dos años y, además, se alterna entre representantes de la narrativa y la poesía. Esta alternancia se mantiene en la modificación aprobada.
Así, dispone que la primera entrega del premio una vez que entre en vigencia la ley, será a una disciplina -narrativa o poesía- distinta a la galardonada en el año inmediatamente anterior.
En los argumentos del mensaje se relevó que el Premio Nacional de Literatura es el más antiguo del país, instaurado en 1942. Así como, su entrega en 56 oportunidades.
También la importancia que su debate sea en el contexto de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral. La poetisa es una de las solo seis mujeres que ha recibido la distinción nacional (en 1951). A ella se suman Marta Brunet (1961), Marcela Paz (1982), Isabel Allende (2010), Diamela Eltit (2018) y Elvira Hernández (2024).
En cuanto al costo de la iniciativa, el informe de la Comisión de Hacienda consigna que para el año 2025 será aproximadamente de 30 millones 555 mil pesos. A su vez, el impacto por la pensión vitalicia podría alcanzar a largo plazo un gasto adicional de 219 millones.
Reconocimiento
Entre los legisladores que respaldaron la propuesta legal, como el diputado Boris Barrera y las diputadas Nathalie Castillo y Camila Rojas, se recalcó que retomar la anualidad es un acto de reparación histórica.
Además, destacaron que se mantenga la alternancia entre narrativa y poesía. Del mismo modo, que se reconozca el valor de la palabra como herramienta de soberanía cultural y de rescate de la lengua, como puntualizó el diputado Hotuiti Teao, quien destacó el trabajo en esa línea de poetas Rapa Nui.
Complementariamente, las y los diputados recordaron que Chile es reconocido en el extranjero por el trabajo de Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Pero, la presidenta de la Comisión de Cultura, Viviana Delgado, también advirtió que la limitación en la entrega ha impedido que importantes autores, especialmente mujeres, recibieran esta distinción en vida.

Entre las voces disidentes, algunos legisladores manifestaron que no se entiende por qué se fija esta norma solo en el caso de la literatura y no en otras disciplinas.
Asimismo, se cuestionó el costo fiscal y que podría abrir la puerta a replicar la medida en otras materias. Igualmente, que es un proyecto de poca relevancia y que no contribuye a promover el arte.
Participaron del debate Francisco Undurraga, Felipe Donoso, Boris Barrera, Camila Rojas, Viviana Delgado; Jorge Durán, Stephan Schubert, Nathalie Castillo, Hotuiti Teao, Agustín Romero; Alejandro Bernales, Gustavo Benavente, Nelson Venegas, Daniela Serrano, Cristián Araya y Cristóbal Urruticoechea.