A Sala proyecto que reajusta el salario mínimo

La iniciativa fue aprobada por la comisión de Hacienda de la Cámara, instancia que validó de esta forma el acuerdo previo alcanzado entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores.

168
votan proyecto de salario mínimo

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó a la Sala el proyecto de ley (boletín 17.508) que reajusta el salario mínimo. El texto también contempla el incremento de las asignaciones familiar y maternal, así como del subsidio único familiar, entre otros aspectos.

Previo a la votación, la instancia parlamentaria recibió la exposición del presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, David Acuña. El dirigente señaló que el salario mínimo debe considerarse como un medio para superar la línea de la pobreza.

En tal sentido sostuvo que, si bien su aumento debe hacerse de manera responsable con las finanzas públicas, la meta es “salir de un salario mínimo hacia un salario vital”.

Al respecto, llamó a crecer con equidad, discusión social y una política con altura de miras que permita conversar de crecimiento y productividad. “Tener una mirada de crecimiento no solo para las empresas, sino también para las trabajadoras y trabajadoras”, puntualizó.

En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el acuerdo alcanzado con la CUT para determinar un salario que esté por sobre la línea de la pobreza y que resguarde que las y los trabajadores no pierdan su poder adquisitivo.

En virtud de ello, llamó a ponderar el incremento salarial con la inflación proyectada para abril o mayo del próximo año, con el objeto comparar en términos reales. “Hay que mirar la inflación futura”, señaló.

Debate parlamentario

Si bien, en términos generales, las y los parlamentarios concordaron en la necesidad de reajustar el salario mínimo, legisladores de la oposición plantearon ciertas aprehensiones.

De tal forma, los diputados Frank Sauerbaum y Miguel Mellado solicitaron mayor claridad respecto de temas anexos al incremento remuneracional, como son los subsidios a las pymes y a los combustibles contemplados en el proyecto. Sobre estos puntos pidieron un informe financiero que entregue mayor certeza, antes de la votación en la Sala.

En el mismo sentido, el diputado Agustín Romero pidió saber con mayor precisión cuánto vale, en total, la implementación de esta ley y cómo se financia.

Cabe recordar que el proyecto también contempla la inyección de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), para que el precio del kerosene no supere los $1.050.

Respecto a las Mipymes, propone un subsidio a favor de las personas jurídicas sin fines de lucro, comunidades, y personas naturales y jurídicas que tengan el carácter de micro, pequeñas y medianas empresas, para el caso en que la variación en el monto del salario mínimo, a partir de enero de 2026, sea superior a la inflación efectiva del año 2025. 

Además, suma un nuevo criterio para la asignación de recursos destinados a proyectos de formación sindical y diálogo social. Esto para garantizar la preferencia de las organizaciones sindicales en el acceso al Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas, fortaleciendo su rol en la promoción de derechos de los trabajadores.

Aumento del salario mínimo

La iniciativa establece un alza del salario mínimo en dos etapas. A contar del 1° de mayo de 2025 este subirá a 529 mil pesos para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años. Mientras que, a partir del 1° de enero de 2026 dicho monto alcanzará los 539 mil pesos.

En tanto, para trabajadores menores de 18 años y aquellos mayores de 65 años, la primera alza será a 394.622 pesos este 2025 y a 402.682 pesos en enero de 2026.

Sobre el alza del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, dichos beneficios también irán en alza los valores de sus distintos tramos a partir del 1° de mayo de 2025.

El presente proyecto, con suma urgencia, está considerado como primer punto de la tabla de la sesión de Sala de la Cámara el miércoles 14 de mayo a partir de las 10 horas.