
Modificar el Código del Trabajo para eliminar el tope de la indemnización por años de servicio en caso de despido, es el objetivo de la iniciativa que inició su trámite en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados (boletín17.394).
La legislación vigente dispone un límite de un mes por año trabajado al momento de pagar la indemnización, pero con un tope de once años.
El proyecto presentado por la diputada María Candelaria Acevedo elimina dicho tope. De este modo, plantea que el empleador deba pagar 30 días de sueldo por cada año trabajado.
En cuanto al aporte a los fondos de indemnización, también señala que se cuente desde el inicio de la relación laboral, sin restricciones temporales.
Para la legisladora “la supresión del tope al cálculo de años de servicio (…) devolvería la indemnización por años de servicio a su naturaleza jurídica de ser una institución de protección de la estabilidad laboral”, enfatizó.
Además, indicó que obligaría a incentivar una mayor estabilidad en el empleo, en especial para los trabajadores con mayor antigüedad en la empresa. Esto, remarcó, aseguraría una mayor protección económica durante los periodos de cesantía.
Regulación de trabajo nocturno
La instancia de Trabajo también destinó parte de la sesión a la votación del proyecto que planteaba regular el trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad (boletín 16.526).
Luego de escuchar las últimas audiencias y debatir la propuesta, la comisión rechazó la idea de legislar. Ahora el texto pasa a la Sala que deberá votar y resolver si sigue o no el criterio de la comisión técnica.
En la sesión expuso el director nacional de la Dirección del Trabajo, Pablo Zenteno. Sobre la propuesta sostuvo que se enfrenta con algunas normas vigentes. Por ello, planteó que se requiere “un estudio más acabado para construir una viabilidad”.
En particular, manifestó que el concepto de turnos nocturnos contemplado en el proyecto puede generar una confusión interpretativa.
De hecho ante la comisión también expuso el gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda, quien recordó que la actividad minera funciona con procesos continuos de 24 horas de trabajo, que se realizan en sistemas de tunos. “Gran parte del trabajo se realiza en terreno lejos de las ciudades (…) Para nosotros, como sector minero, el proyecto de ley nos va a traer muchas complicaciones”, aseguró.
Al respecto, las y los parlamentarios, mayoritariamente, mostraron preocupación por los posibles efectos negativos en la contratación de mujeres. Esto, advirtieron, podría acentuar las barreras de acceso al empleo para mujeres en edad fértil.
También coincidieron que será difícil de implementar debido a los variados tipos de trabajos y funciones que no se pueden unificar en una sola norma.
Por el contrario, sus promotores recalcaron que el objetivo es proteger el interés superior del lactante. En especial, subrayaron la importancia de promover el apego y la corresponsabilidad familiar como clave para fomentar la natalidad en el país.