
La Comisión de Minería abordó, junto al Ejecutivo, la decisión de desistimiento de las empresas chinas BYD y Tsingshan de construir proyectos de litio en la región de Antofagasta.
A la sesión asistió el vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente. Explicó que, en agosto de 2022, se efectuó un llamado para seleccionar proyectos de valor agregado (declaración pública). Para ello se aprovechó la cuota de precio preferente asociada al contrato que la Corporación tiene con SQM para la explotación del Salar de Atacama, hasta 2030.
En ese proceso, las empresas seleccionadas fueron BYD y Yonqing Technology. Aclaró que ese llamado se realizó previo a la presentación de la Estrategia Nacional del Litio y en un escenario mundial de precios muy distinto al actual.
Empresas chinas y litio
En el caso de BYD, explicó que la empresa manifestó las dificultades que le impidieron avanzar en su concreción, asociadas a factores de mercado. Detalló que Corfo solicitó a la empresa, reiteradamente, mayores antecedentes. Igualmente, una posible redefinición del plan de implementación, el que siempre debe cumplir con las bases del llamado realizado en 2022.
Durante dicho proceso, dijo que Corfo realizó variados esfuerzos para apoyar el proyecto, como son las gestiones ante el Ministerio de Bienes Nacionales, para identificar posibles terrenos fiscales en Antofagasta para la instalación de la futura planta. El proceso avanzó adecuadamente hasta que, en enero de 2025, BYD Chile desechó la alternativa de terreno seleccionada por ellos mismos.
El proyecto de Yongqing, por su parte, se dio por desistido debido a que no constituyó en Chile la empresa que debía desarrollarlo en los términos que establecían las bases del proceso. El requisito de constitución de la sociedad por acciones por parte del postulante fue establecido como una condición para mantener la calidad de Productor Especializado y como una causal de pérdida de la calidad de Productor Especializado, sin indemnización alguna.
Hizo notar que la empresa Yongqing Technology Co. pidió ser reemplazada por Eternal Tsingshan Group. Co. Ltd., lo que no fue posible. Esto se debió a que la otra empresa no participó de su propuesta bajo ninguna de las opciones reconocidas en las Bases del Procedimiento. Tampoco fue evaluada por Corfo, para comprobar que cumplía con las condiciones que se tuvieron en cuenta al seleccionar la propuesta.
Ejecutivo
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, recalcó que quedó claro que “haber intentado responsabilizar a la cartera de lo ocurrido no tiene ningún fundamento”. “Cuando hay intención de un titular de entrar a evaluación ambiental, cosa que aquí no ha ocurrido, ellos se acercan en general a la directora nacional o directores regionales para ver como presentar la información”, precisó.
“Yo puedo confirmar que no hubo ningún acercamiento. Una de las empresas tuvo un problema mucho anterior y la segunda desistió de un terreno que es una etapa bastante previa”, aseguró.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, dijo que “Chile tiene tiempos largos”, especialmente en el área sectorial. Es decir, el área no ambiental. “Esos tiempos son excesivamente largos y, por eso, estamos realizando una reforma que permitirá reducir los tiempos entre un 30 y un 70 % y que, actualmente, está en la Comisión de Hacienda del Senado”, remarcó.
Añadió que, como Ejecutivo, están convencidos que la senda que le corresponde al país es reducir los tiempos, pero, “en ningún caso, bajar el estándar regulatorio ambiental”.
Respecto de la discusión mediática, “donde se asumen verdades que no necesariamente se chequean”, planteó que se debe entender que esto ha pasado antes.
Sistemas medianos

En otro punto, la Comisión de Minería continuó con el debate del proyecto que perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos (16.627)
La iniciativa busca que la planificación de los denominados sistemas medianos propenda al desarrollo de las inversiones. Esto, considerando -además de las variables de eficiencia y seguridad actuales- la incorporación de energías renovables y almacenamiento. (Ver nota relacionada)
En este debate participó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Coyhaique, Pablo Carrasco. En su presentación valoró la iniciativa. A su juicio, ayuda a la equidad y a los sistemas productivos de la región.
Planteó que la rebaja ayuda a la descontaminación y a la modernización propia del sistema. Además, sostuvo que la electricidad es el futuro. Así, estimó que, mediante los ajustes de los precios, las pymes puedas desarrollarse en el escenario nacional.
“Es un proyecto que tiene apoyo. Hay visión regional al respecto. Esencial para el desarrollo de la región”, sentenció.
Desde la zona participaron además desde la empresa Aysén Recircular, Carlos Alfredo Díaz y la presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios, Industria y Turismo de Coyhaique, Daissy Mondelo.
Comentarios de diputados
Para Yovana Ahumada, el debate los debe lleva a hacer un análisis por región, considerando las realidades propias. Evaluó que la legislación debe escuchar las realidades locales, como lo que ocurrió en San Pedro de Atacama en este tema.
En un mismo sentido, Patricio Rosas (FA) remarcó que las legislaciones muy generales no consideran que en el sur, por ejemplo, se usa leña y no puede ser prohibida de un día para otros. En tal plano, acusó disarmonías respecto de una ley general que, en Aysén, están pagando aunque no les corresponde.
René Alinco mostró su negativa al proyecto. Sostuvo que no es la solución. De acuerdo a su postura, se debe cambiar el sistema de cómo se genera la energía eléctrica en Aysén.
Finalmente, Cristián Tapia (IND) expuso que el proyecto va a ayudar la ciudadanía. Sin embargo, dijo que aquello no resta que se puedan explorar medidas como las planteadas por el diputado Alinco.