
El proyecto que define las reglas del uso de la fuerza (RUF) por parte de las policías y de las FFAA, cuando realicen tareas de seguridad pública, así como la iniciativa que determina una nueva cifra para el salario mínimo, fueron parte de los termas abordados por la Sala de la Cámara en la presente semana. Además, la Corporación aprobó otras tres iniciativas legales, dos solicitudes presidenciales y cuatro informes de comisiones investigadoras.
Las RUF (boletín 15805) se discutieron en tercer trámite, en dos sesiones, siendo la de este lunes 12 en la que se votó la propuesta. En la ocasión, la Sala acordó derivar a una comisión mixta una decena de modificaciones del Senado. Ellas apuntaron tanto a enmiendas a normas definidas en el primer trámite, como a artículos nuevos introducidos en el segundo.
Entre dichas disposiciones están algunos de los deberes que debe cumplir el personal de las instituciones señaladas. También lo referido a la prohibición de prácticas de tortura y el grado de fuerza potencialmente letal, entre otros puntos.
Por el contrario, quedaron ya consagrados en la ley los principios rectores de las RUF. Estos últimos son: Legalidad, Necesidad, Responsabilidad y Racionalidad.
El proyecto (boletín 17508) que reajusta el ingreso mínimo mensual se discutió y aprobó el miércoles 14. Concretamente, se establece que, a contar del 1 de mayo de 2025, el monto subirá a 529 mil pesos para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años. En una segunda etapa, la cifra aumentará, a partir del 1 de enero de 2026, a 539 mil pesos.
Adicionalmente, esta propuesta define el ingreso mínimo para trabajadores menores de 18 años y aquellos mayores de 65 años, así como el monto para efectos no remuneracionales. Junto a esto, se fijan las nuevas cifras para las asignaciones familiar y maternal, así como para el subsidio único familiar, entre otros aspectos.
El texto pasó a segundo trámite, al Senado.
Premio a la Literatura
El martes, la Sala respaldó la iniciativa (boletín 16491) que modifica la Ley 19.169, sobre otorgamiento de premios nacionales. Su objetivo es disponer la entrega anual del Premio Nacional de Literatura.
La propuesta, despachada a fase de promulgación, se originó en un mensaje del Ejecutivo. La idea es relevar la creación literaria en Chile.
Actualmente, el premio se entrega cada dos años. Además, se alterna entre representantes de la narrativa y la poesía, acción que se mantendrá con el proyecto aprobado. Sin embargo, pasará a otorgarse de manera anual.
Cabe mencionar que el Premio Nacional de Literatura es el más antiguo del país, instaurado en 1942. Se ha entregado en 56 oportunidades.
Simplificación normativa y planificación territorial
En la sesión del miércoles, igualmente, la Sala aprobó un texto (boletín 17322) que avanza en simplificación normativa y promueve el desarrollo económico del país.
Se propone atraer recursos productivos, fomentar la innovación tecnológica y favorecer el crecimiento sostenible y sólido de sectores estratégicos y en las regiones. En este marco, por ejemplo, se incluyen apoyos directos a las pymes.
El texto se aprobó sobre la base de los acuerdos definidos en una comisión mixta con el Senado. En dicha instancia se abordó el único punto en controversia entre ambas corporaciones. Refirió al uso de dineros desde el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios en gastos para la reconstrucción de las comunas afectadas por el megaincendio de febrero de 2024.
Se despachó al Senado para cumplir con su último trámite en el Congreso Nacional, donde también se aprobó. De ahí, se derivó al Ejecutivo para su promulgación como ley.
El martes, también la Sala de la Cámara aprobó y derivó a segundo trámite un proyecto (boletín 17251) que busca modernizar, fortalecer, agilizar y hacer más eficiente el sistema de planificación territorial. Se pone como objetivo resolver de manera oportuna los problemas que se presentan en las ciudades y prever su ocurrencia.
De tal modo, incorpora mejoras al procedimiento general de aprobación de los instrumentos de planificación territorial. Así, se aclaran disposiciones que resultan obscuras o dudosas. Igualmente, se dota de mayor eficiencia al proceso de planificación, evitando paralizaciones o retrocesos en etapas muy avanzadas de la tramitación.
Asimismo, se diversifican los mecanismos de modificación de la norma urbana y gestión territorial.
Solicitudes presidenciales e investigadoras

En la presente semana, la Sala también conoció y aprobó dos solicitudes presidenciales. El lunes 12, respaldó la extensión de la aplicación del sistema que permite a las FFAA colaborar en el control migratorio y en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones del norte del país. El jueves 15, en tanto, apoyó la prórroga del estado de excepción en la macrozona sur.
Ahora, la sesión especial del jueves 15 de mayo se dedicó, principalmente, a analizar y votar informes de comisiones investigadoras. Refirieron a las siguientes materias y con estos resultados:
Aprobados:
- CEI 56: Sobre las actuaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, desde el año 2018 a la fecha, en relación al control y fiscalización del funcionamiento de la Asociación de Municipalidades con Farmacias Populares. (ver nota)
- CEI 57: Encargada de reunir informaciones relativas a determinados actos del Gobierno en relación con la ejecución de terapias y programas de acompañamiento de salud, psicológicos, educacionales, relacionales, sociales, judiciales y de cualquier otra índole, a sujetos cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral. (ver nota)
- CEI 58: Sobre el otorgamiento de derechos de agua por parte de la Dirección General de Aguas en Ñuble y Biobío. (ver nota)
- CEI 59: Respecto del desempeño de los servicios de distribución eléctrica y agua potable durante emergencias climáticas. (ver nota)
Rechazados:
- CEI 53: Encargada de fiscalizar los actos del Gobierno, en especial, del Ministerio de Educación, en relación con la implementación del Sistema de Educación Pública, desde el año 2022 a la fecha, y las complejidades que ha experimentado el proceso de admisión escolar para el año 2024.
- CEI 60: Respecto del proceso de acreditación, entrega de recursos públicos, financiamiento, cumplimiento de la normativa educacional vigente y funcionamiento general de las universidades. (ver en una nota ambos temas)