
Implementar pórticos detectores de metales para prevenir situaciones de violencia en los establecimientos educacionales y en los centros de salud pública. Este es el objetivo del proyecto (boletín 17424) que comenzó a analizar la Comisión de Seguridad Ciudadana.
La moción fue presentada en la instancia por su autor, el diputado Henry Leal. El texto permite que los establecimientos educacionales puedan disponer de medios tecnológicos para prevenir el ingreso de armas u otros elementos prohibidos. La idea es resguardar la integridad de estudiantes, docentes y demás integrantes de la respectiva comunidad educativa.
Para sus objetivos, establece que la utilización de esta tecnología se sujete a un protocolo interno elaborado, específicamente, para este propósito. Dicho texto deberá resguardar el derecho a la honra y la vida privada de las personas.
El diputado Leal señaló que la medida busca permitir que acciones como la implementada por el alcalde de Temuco, Roberto Neira, no sean sancionadas. El edil instaló detectores de metales en el Instituto Superior de Comercio Tiburcio Saavedra con el respaldo de la comunidad educativa. Sin embargo, esta situación fue cuestionada por la Superintendencia de Educación. Agregó que medidas similares se han desarrollado en otras regiones del país y se han enfrentado a las mismas dificultades.
Detectores en centros de salud
La moción también permite la instalación de detectores de metales y otros dispositivos tecnológicos en los establecimientos de salud pública. Así, se espera resguardar la integridad de pacientes, funcionarios y cualquier otra persona que se encuentre al interior del respectivo recinto.
Y, al igual que en el caso de los colegios, la norma establece que su implementación deberá regularse en un protocolo para este fin.
En términos generales, la medida fue valorada por las y los diputados presentes. Sobre todo, por ir en la línea de prevención y no en el aumento de penas y sanciones.
Sin embargo, se presentaron algunas dudas e inquietudes en torno a su implementación. Por ejemplo, en cuanto a la efectividad de la medida, ya que podrían ingresarse armas por diferentes lugares del perímetro del establecimiento.
Igualmente, se cuestionó que la moción proponga que los reglamentos sean determinados de forma individual en cada establecimiento. De acuerdo a lo señalado por algunas parlamentarias, estos deberían ser redactados desde los ministerios respectivos.
Para continuar el análisis de la norma, la comisión acordó invitar a representantes de las carteras de Educación y Salud. Además, se invitará al alcalde de Temuco, para que exponga sobre la experiencia en su municipio. Asimismo, se solicitó a la Biblioteca del Congreso la elaboración de un documento que permita conocer el funcionamiento de medidas similares en otros países.
Otros temas
En la sesión también se analizó el impacto de las rebajas presupuestarias a los gobiernos regionales, ejercidas desde el nivel central, en proyectos, programas, planes y políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
Sobre la materia, expuso el director ejecutivo de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi), Ricardo Godoy. En su presentación indicó que, aunque no tienen competencias en seguridad, los gobiernos regionales son uno de los actores que más invierte en la materia. Y, si bien aclaró que no se afectaron directamente proyectos vinculados a seguridad, sí pudo significar no financiar otro de una línea diferente.