
El 25 de febrero pasado, Chile vivió un extenso corte de electricidad que afectó entre las regiones de Arica y Los Lagos. Para determinar las causas y consecuencias, la Cámara creó una comisión investigadora del apagón y los efectos que trajo en la población. Entre ellos, personas electrodependientes fallecidas.
En ese contexto, el grupo parlamentario recibió a la superintendenta de electricidad y combustibles (SEC), Marta Cabeza, quien dio un panorama de la labor del organismo y de las gestiones que se están llevando a cabo.
La autoridad explicó que aún están en etapa previa, de recibir antecedentes. De todas formas, explicó que se decantaron en cuatro grandes líneas de investigación a partir del apagón:
- La causa de la interrupción.
- El desmembramiento del sistema eléctrico.
- La implementación del plan de recuperación del servicio.
- Análisis de la comunicación y coordinación en la aplicación del plan de reposición de servicio y las eventuales dificultades entre el Coordinador Eléctrico Nacional y las empresas coordinadas.
Ante consultas de las y los parlamentarios, Marta Cabeza recalcó que la SEC no tiene atribuciones preventivas, sino que, una vez que se comete la falta, se busca corregir el error o constatar el incumplimiento.
Sobre las facultades de la SEC, dijo que estas no son preventivas, sino que se realizan contra los datos de las empresas.
Electrodependientes en el apagón
Las y los diputados consultaron cómo las empresas aseguran la continuidad del servicio a personas electrodependientes durante un apagón. La superintendenta replicó que la gran mayoría de las empresas entregan previamente un sistema alternativo a estas personas.
Precisó que solo dos compañías ofrecían ir a solucionar en cuanto ocurría la coyuntura. No obstante, detalló que las dificultades en el traslado durante una emergencia, como este apagón, hicieron ver que era necesario implementar sistemas de generación de electricidad alternativos previos.
Otra propuesta es dotar de una credencial especial a quienes van a comprar combustible para personas electrodependientes. La idea es que no hagan fila en las estaciones de servicio.
Servicios de telecomunicaciones

Durante la sesión expuso también el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, sobre la falla en las telecomunicaciones durante el apagón.
Entre los puntos que señaló, confidenció que no hay obligación de las empresas de telecomunicaciones de tener continuidad del servicio. Ello, porque la autonomía energética es cara y eso significaría encarecer las redes y, por ende, encarecer las tarifas para los usuarios.
Respecto a las fallas de ese día, en concreto, mencionó que el problema se debió a dos causas:
- Las antenas empezaron a caer por falta de suministro eléctrico. En algunas zonas dejaron de funcionar la totalidad de las antenas, mientras que, en otras, antenas aledañas pudieron mantener el servicio.
- Había mucha gente con accesos a internet fijo y que, cuando se interrumpe la energía, comienza a compartir red desde sus teléfonos. Las antenas, entonces, tuvieron que asumir la carga de otras antenas caídas y del aumento en el tráfico de wifi. Por ello, el servicio móvil fue muy lento o, definitivamente, inexistente.
El subsecretario Araya indicó que se están tomando medidas para evitar que ocurran situaciones así nuevamente. Para ello, se va a designar una compañía a cargo de las zonas que se quedaron sin servicio, para los casos de contingencias como esta.
Una segunda medida es hacer gestión de tráfico, para que aquel que sea prescindible ante una contingencia, quede fuera. Y, ejemplificó con el uso de streaming, que en estas situaciones es mucho menos importante que el envío de mensajes.