A ley texto que facilita la construcción de embalses agrícolas

La propuesta busca incorporar a los embalses agrícolas entre las obras exentas de solicitar el permiso sectorial a la Dirección General de Aguas. La Sala también aprobó un protocolo adicional al acuerdo comercial con México y la designación de Cristián Pertuzé como consejero del INDH.

284

La Sala de la Cámara aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que modifica el Código de Aguas con el objeto de facilitar la construcción de embalses de uso agrícola (boletín 16193). La norma aprobada será remitida al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República.

La propuesta corresponde a una moción del diputado Juan Antonio Coloma (UDI). Su fin es facilitar la construcción de tranques, para elevar la capacidad de las infraestructuras y que no requieran aprobación de la Dirección general de Aguas (DGA).

Para ello, la norma incorpora estas edificaciones en el grupo de obras que están exentas de solicitar el citado permiso sectorial. Actualmente, la norma exige esta autorización para embalses con capacidad superior a los 50 mil metros cúbicos o cuyo muro será superior a 5 metros de altura.

La propuesta aprobada distingue entre los embalses que se construyan en o fuera de un cauce natural. Así, requerirán permiso los embalses de más de 50 mil metros cúbicos o cuyo muro sea superior a 5 metros de altura, si están en un cauce natural. En el caso de los que están fuera de este, se necesitará tramitar el permiso si la capacidad es superior a 150 mil metros cúbicos o sus muros sobrepasen los siete metros de altura.

El propietario o administrador, vía declaración jurada a la DGA, informará previo al inicio de obras, los datos sobre dimensiones y fechas, entre otros puntos. Además, en el plazo de 6 meses de terminadas dichas obras, deberán informar a esa dirección los proyectos definitivos para su conocimiento e inclusión en la Catastro Público de Aguas.

Debate

En el debate en particular del presente proyecto intervino el diputado Hotuiti Teao. Señaló que es necesario adecuar la normativa a la realidad para miles de agricultores que requieren tramitar sus permisos con prontitud. “Sin tramitaciones estructurales que dificulten que la agricultura se active”, acotó.

También expuso la diputada Marta Bravo, quien indicó que esta iniciativa es un salvavidas para miles de familias de agricultores. Asimismo, para pymes agroalimentarias y agricultura campesina que requieren coherencia en las normativas en el uso de tranques de uso agrícola.

Finalmente, intervino el diputado Alberto Undurraga quien planteó que “no es coherente que se exima de permisos, sabiendo que la Directora de Obras Hidráulicas en el Senado señaló que debería existir un reglamento para los aspectos técnicos para garantizar la seguridad de la obra”, remarcó.

Otras materias aprobadas en Sala

Durante la presente sesión de Sala también se aprobaron dos materias adicionales. En primer lugar, el proyecto de acuerdo del Protocolo que adiciona dos nuevos capítulos sobre Género y Comercio, y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas al Tratado de Libre Comercio entre Chile y México (boletín 17479). Obtuvo 101 votos a favor, 8 en contra y 28 abstenciones.

El citado tratado se firmó el 17 de abril de 1998 y tras 25 años de vigencia se ha fortalecido significativamente las relaciones comerciales entre ambas naciones, consolidándose como socios estratégicos en América Latina. El protocolo busca garantizar que las políticas comerciales promuevan la participación de las mujeres en la economía, incorporando un enfoque de género, así como también la promoción de una mayor inclusión y equidad en la participación de mujeres y MIPYMEs en las actividades comerciales entre Chile y México.

Esto a partir de mecanismos que facilitarán el acceso de mujeres y empresas lideradas por mujeres al comercio internacional. Por otro lado, en cuanto a las Mipymes está orientado a crear nuevas oportunidades para estos actores clave de nuestras economías, fomentando su participación en el comercio, facilitando su acceso a financiamiento y fomentando su competitividad.0

En segundo lugar, se ratificó la propuesta de la Comisión de Derechos Humanos, para la designación de Cristián Pertuzé Fariña al cargo de Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Su nombre concitó 102 votos a favor, 1 en contra y 30 abstenciones.