Educación rechaza proyecto sobre requisitos para ingresar a pedagogía

La idea de legislar se rechazó en la Comisión de Educación. Primó la opinión que el texto no aborda la crisis o la deserción docente. El proyecto busca modificar los requisitos para responder al déficit de profesores y el descenso en la matrícula de las carreras de pedagogía.

252

La Comisión de Educación rechazó la idea de legislar del proyecto del gobierno que busca modificar la Ley 20.129, Sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior, para establecer nuevas exigencias para el ingreso a las carreras y programas de pedagogía (boletín 17442).

La propuesta normativa obtuvo 6 votos a favor, 5 en contra y una abstención. A partir de este rechazo, será la Sala de la Cámara la que ahora deberá pronunciarse. En caso de confirmar este rechazo en general el proyecto no podrá volver a ser discutido en el plazo de un año.

La iniciativa gubernamental apunta a establecer un mecanismo que defina en forma técnica, periódica y basada en evidencia los requisitos para el ingreso a estas carreras. Esto con el fin de garantizar la formación de docentes necesarios en cada disciplina. (Ver nota relacionada)

Opiniones sobre los requisitos

Previo a la votación, la instancia recibió las últimas audiencias con organizaciones vinculadas a la materia para conocer su postura frente al proyecto.

En ese marco, José Luis Velasco, presidente de la Asociación de Educadores de Chile A.G. afirmó que no existen evidencias respecto a que reducir los puntajes de ingreso a pedagogía mejore la calidad profesional o dignifique la carrera.

El dirigente entregó diversas observaciones y llamó a no aprobar el proyecto. Por el contrario, propuso la revalorización social del rol docente e iniciativas de atracción de talentos. (Ver presentación)

Por su parte, la directora ejecutiva de Elige Educar, Verónica Cabezas, recalcó que cada docente puede impactar en la vida de cerca de 5 mil estudiantes a lo largo de su carrera. Enfatizó que, junto con desarrollar aprendizajes académicos en sus estudiantes, los profesores y profesoras también promueven habilidades socioemocionales y motivación por el aprendizaje.

En cuanto al déficit docente, planteó que es un desafío sistémico que no solo se aborda con más ingresos a la formación inicial. De hecho, señaló que las postulaciones en primera preferencia a la carrera muestran que el interés por estudiar pedagogía no ha caído.

Por esta razón, desde Elige Educar se manifestaron a favor de regular esto y plantearon una serie de cambios en los contenidos del proyecto. Esto, además, enfocado en no retroceder en lo que se ha avanzado. (Ver presentación)

Debate por pedagogía

La presidenta de la comisión, Mónica Arce, dijo que el proyecto no sirve de mucho si no va acompañado de medidas complementarias. Indicó que es necesario un proyecto que cambie en profundidad la crisis de la educación pública como, por ejemplo, la violencia, infraestructura y remuneraciones.

Para el diputado Sergio Bobadilla el proyecto no da respuesta a la interrogante sobre cómo generar incentivos para que los mejores alumnos estudien pedagogía. Agregó que, así como hay deserción escolar, también hay deserción docente, puntualizando que la violencia en los recintos educacionales pone en riesgo sus vidas.

Juan Santana, en tanto, consideró que se deben mejorar los sueldos de los profesores, seguir avanzando en crear una carrera directiva y abordar otros problemas ajenos como la seguridad al interior del aula.

Por último, el diputado Stephan Schubert señaló que el proyecto es un intento para que ingrese mas gente a estudiar pedagogía. Sin embargo, recalcó que el problema está en que se queden en el sistema y no haya deserción. Por ello, apuntó a la importancia de abordar temas como la remuneración, el agobio y la seguridad.