Brigadas de tránsito y negociación ramal entre las resoluciones aprobadas

La Sala respaldó cinco resoluciones esta semana que abordan entre otros temas crear brigadas a nivel escolar y avanzar en la negociación ramal.

142
Diputada Flores propone crear brigadas de tránsito a nivel escolar

Con 119 votos a favor, 2 en contra y 8 abstenciones, la Cámara aprobó la resolución 1473 que solicita al Ministro de Seguridad Pública que instruya la creación de Brigadas de Tránsito en los establecimientos educacionales.

Se trata de una resolución de la diputada Camila Flores, quien manifiesta que la creación de estas brigadas es una medida que promueve un entorno de respeto y una sana convivencia escolar. Ello, atendidos los crecientes niveles de desobediencia y violencia escolar.

En la resolución se recuerda que las Brigadas de Tránsito se crearon en 1958, bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Se trataba de grupos organizados de niños, niñas y jóvenes estudiantes que colaboraban en acciones determinadas en cada comunidad educativa, asesorados por un docente que orientaba pedagógicamente los fines y objetivos de estas organizaciones.

Protocolo práctica del surf

A su vez, por 117 votos a favor y 3 abstenciones, se apoyó la petición al Presidente de la República para que, en conjunto con la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, se implemente un protocolo de convivencia entre pescadores y aficionados del surf en las playas de la región de Ñuble.

Esto con el objeto de garantizar su seguridad en el ingreso y salida del mar.

Asimismo, la resolución 1474, presentada por la diputada Marta Bravo, plantea que se establezca una Capitanía de Puerto de la Armada en la comuna de Cobquecura, de carácter permanente, que permita resguardar las costas de la región de Ñuble.

Acuerdo OIT

Además, la Cámara aprobó la resolución 1475 que pide al Presidente de la República ratificar el Convenio 149 de la OIT. El acuerdo suscrito en 1997, reconoce el papel fundamental que desempeña el personal de la salud en beneficio del bienestar de la ciudadanía. En éste, se establecen normas mínimas para las condiciones laborales en que se realiza la atención a los pacientes.

En la solicitud de los diputados Ricardo Cifuentes y Francisco Camaño, se considera un estudio realizado por el Colegio Médico sobre agresiones en centros de salud, donde más del 65% del personal reporta haber sufrido violencia psicológica; en tanto un 26,3% reconoce haber sido víctima de agresiones físicas, principalmente por parte de pacientes.

Estas cifras se suman a las dadas a conocer en el Cuarto Informe de Violencia Externa de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, que da cuenta  de un aumento de un  60% en los hechos de violencia entre los años 2022 y 2023.

La solicitud se apoyó por 96 votos a favor, 14 en contra y 10 abstenciones.

Sistema de Alerta roja

Asimismo, la solicitud 1476, de la diputada Marta Bravo, que pide al Ejecutivo que los ecosistemas de alto valor ecológico sean considerados como criterio para activar Alerta Roja, tal como se hace con la infraestructura crítica. 

Esto, a raíz del incendio que afectó al Corredor Biológico Nevados de Chillán–Laguna del Laja, destruyendo el bosque nativo en la Jungla Peumayén, hábitat de huemules en peligro.

La resolución, aprobada por 116 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención, advierte un vacío legal. Esto porque, aunque existe un Servicio de Biodiversidad, el Estado aún no cuenta con herramientas operativas eficaces como la Alerta Roja para enfrentar emergencias ecológicas de manera oportuna.

Proyecto sobre negociación ramal

Finalmente, en la presente semana, la Sala respaldó la solicitud 1477 que se enmarca en el anuncio efectuado por el Presidente Gabriel Boric en su última Cuenta Pública, respecto al envío del proyecto sobre negociación ramal.

Al respecto, la resolución de diputados del Frente Amplio y el PC, encabezados por Andrés Giordano, piden presentar con urgencia el citado proyecto de ley.

Su tramitación, plantean las y los legisladores, es imprescindible para fortalecer el poder de negociación de los sindicatos en Chile, así como, también, de trabajadoras y trabajadores que no están sindicalizados.

Esta resolución se aprobó por 58 votos a favor, 53 en contra y 4 abstenciones.