Sala: Dos nuevas leyes y tres proyectos despachados al Senado en esta semana de julio

La Sala despachó a ley la norma que agiliza los permisos sectoriales junto a la que facilita la construcción de embalses agrícolas.

146

Varios proyectos de ley fueron debatidos y aprobados en esta primera semana de julio, por la Sala de la Cámara. Entre ellos, se despachó a ley la norma que agiliza los permisos sectoriales, también conocido como proyecto de “permisología” (boletín 16566).

La nueva ley pretende acelerar el otorgamiento de los permisos para proyectos de inversión, simplificando su tramitación acorde a sus riesgos asociados. La idea es avanzar en mayor certeza jurídica y transparencia de los procedimientos, sin reducir ni desregular los mecanismos de protección al medio ambiente y de las personas.

Así, el objetivo es reducir, entre un 30% y un 70%, los tiempos de tramitación de 380 permisos sectoriales pertenecientes a 37 servicios y a 16 ministerios.

El debate en la Sala estuvo marcado por la necesidad de conjugar el desarrollo económico con el cuidado medioambiental. En ese marco, la oposición respaldó el proyecto y sus modificaciones, dado que la agilización de trámites favorecerá el desarrollo y la generación de empleo.

En tanto, el oficialismo se dividió respecto de los eventuales riesgos del proyecto. Mientras algunos parlamentarios relevaron la importancia de disminuir los tiempos en beneficio de la pequeña y mediana empresa, otros expresaron dudas por los efectos en el entorno y por la legitimidad de la simplificación en los procesos administrativos.

Embalses agrícolas

Por otro lado, la Sala también despachó a ley el proyecto del diputado Juan Antonio Coloma, que facilita la construcción de embalses de uso agrícola. La norma (boletín 16193) pretende facilitar la construcción de tranques que no requieran aprobación de la Dirección general de Aguas (DGA).

Para ello, incorpora estas edificaciones en el grupo de obras que están exentas de solicitar el citado permiso sectorial. Actualmente, se exige esta autorización para embalses con capacidad superior a los 50 mil metros cúbicos o cuyo muro sea superior a 5 metros de altura.

La propuesta aprobada distingue entre los embalses que se construyan en o fuera de un cauce natural. Así, requerirán permiso los embalses de más de 50 mil metros cúbicos o cuyo muro sea superior a 5 metros de altura, si están en un cauce natural. En el caso de los que están fuera de este, se necesitará tramitar el permiso si la capacidad es superior a 150 mil metros cúbicos o sus muros sobrepasen los siete metros de altura.

El propietario o administrador, vía declaración jurada a la DGA, informará previo al inicio de obras, los datos sobre dimensiones y fechas, entre otros puntos. Además, en el plazo de 6 meses de terminadas dichas obras, deberán informar a esa dirección los proyectos definitivos para su conocimiento e inclusión en la Catastro Público de Aguas.

Proyectos a segundo trámite

Esta semana también se despacharon a segundo trámite al Senado varios proyectos de ley. Entre ellos, la norma que promueve el envejecimiento positivo (boletines refundidos 1245112452 y 13822).

El proyecto define una ley integral, con una Política Nacional del Envejecimiento, en los términos que consagra la Convención Interamericana y demás tratados ratificados por Chile sobre la materia. Sus ejes principales son, por una parte, los derechos humanos fundamentales y, por otra, los deberes del Estado en cuanto a su cumplimiento.

Junto a él, se despachó la norma que agrava las sanciones por actos de zoofilia (boletines 1282214621, 15733 16733). La iniciativa, fruto de cuatro mociones parlamentarias, modifica el Código Penal para establecer como agravante cometer el delito de maltrato animal mediante actos de bestialidad.

Igualmente, se aprobó y envió a segundo trámite el proyecto que sanciona la imprudencia de excursionistas que generen operaciones de rescate (boletín 17347). La moción propuesta por el diputado Cristián Araya establece sanciones por no cumplir con los protocolos de registro de acceso al recinto. Así, también, por no contar con el equipamiento, vestimenta o calzado adecuado o no portar agua, alimentación y medios de comunicación.

Del mismo modo, incluye efectuar excursiones durante la noche, en condiciones de baja visibilidad o de adversidad climática.

Informes y acuerdos

De igual forma, durante esta semana se aprobaron los informes de dos comisiones investigadoras. La primera reunió antecedentes relativos a los actos de gobierno referidos a la gestión de las listas de espera (CEI 63, 64). La segunda, investigó el acuerdo para la explotación del litio entre Codelco y SQM (CEI 65).

Junto a lo anterior, la Sala ratificó el Acuerdo que aprueba el Tratado sobre el Derecho de Patentes, adoptado en Ginebra, el 1 de junio de 2000 (boletín 17530). Asimismo, apoyó el proyecto de acuerdo del Protocolo que adiciona dos nuevos capítulos (Género y Comercio; y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) al Tratado de Libre Comercio entre Chile y México (boletín 17479).

Finalmente, se ratificó la propuesta de la Comisión de Derechos Humanos, para la designación de Cristián Pertuzé Fariña al cargo de Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Su nombre concitó 102 votos a favor, 1 en contra y 30 abstenciones.