CPC y académicos apoyaron nuevo subsidio unificado al empleo

Ante la Comisión de Trabajo, la Confederación de la Producción y del Comercio consideró oportuna y necesaria la propuesta y, entre sus sugerencias, planteó mejorar la información sobre el beneficio y simplificar para las pymes el cálculo del subsidio.

152

Inclusión proactiva en el mercado laboral de grupos prioritarios rezagados y acceso directo y simplificado a los beneficios. Esos son parte de los principios rectores del proyecto (boletín 17641) que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo que analiza la Comisión de Trabajo de la Cámara y ante la cual presentaron su posición la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y académicos.

Cabe recordar que este beneficio monetario tiene por finalidad promover el trabajo decente y el empleo formal. Para ello establece incentivos a la participación y contratación en el mercado laboral de cuatro grupos:

  • Personas jóvenes de entre 18 y 24 años, 11 meses y 30 días de edad.
  • Mujeres de entre 25 años y 54 años, 11 meses y 30 días de edad.
  • Personas mayores en transición a la vejez, de entre 55 y 64 años, 11 meses y 30 días de edad.
  • Personas con discapacidad inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, de hasta 64 años, 11 meses y 30 días de edad.

La idea es propiciar su reingreso, permanencia o incorporación al trabajo, por primera vez, a través del otorgamiento de un subsidio.

Apunta a trabajadoras, trabajadores y empresas del sector privado. Se excluyen de la aplicación las sociedades del Estado y las empresas públicas creadas por ley.

El sistema será administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Opinión de la CPC por nuevo subsidio

En representación de la CPC expuso su gerente general, Macarena Letelier. Resaltó que la confederación considera que el proyecto es necesario para disminuir los índices de desempleo actuales. Ahora, en materia de mejoras, llamó a perfeccionar la forma en que los empleadores toman conocimiento de la vulnerabilidad de las y los trabajadores.

Igualmente, estimó pertinente simplificar el cálculo del aporte fiscal, pensando, principalmente, en las micro y pequeñas empresas que quieran optar. La idea es facilitar cuál será el monto final del subsidio. Como ejemplo, citó la posibilidad de contar con un sistema similar a la declaración renta, donde el SII entrega una propuesta que el contribuyente puede aceptar o no, con los cálculos ya hechos.

Otra sugerencia apuntó a mejorar los canales de difusión; que el beneficio se dé a conocer de manera correcta.

Visión académica

En la sesión también expusieron Esteban Puentes, profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; y las profesoras Bárbara Flores y Alejandra Inostroza, del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) de la Universidad Mayor.

Esteban Puentes entregó un estudio comparado de otras experiencias similares en Latino América. De dicha presentación, concluyó que unificar subsidios facilita la postulación. Asimismo, estimó que el aumento en los montos va en la dirección correcta y que la duración del subsidio es comparable a la evidencia internacional. Por último, relevó la información que se entrega a trabajadores y empleadores.

Bárbara Flores dijo que apoyan fuertemente la idea de legislar de esta propuesta. Valoró que el proyecto de ley considere como grupos prioritarios a los jóvenes, mujeres y personas mayores. También evaluó que la iniciativa aporta flexibilidad al instrumento para enfrentar periodos de crisis.

Por otra parte, observó que la evidencia internacional muestra que son más efectivos los subsidios cuando se asocian con políticas estatales. De igual modo, alertó que hay barreras importantes en cuanto al acceso a la información, particularmente para los trabajadores y para empresas pequeñas.

Observaciones parlamentarias y del Ejecutivo

En la sesión, la diputada Ximena Ossandón resaltó que se vienen repitiendo entre las diferentes exposiciones algunos puntos en común. Uno de ellos refiere al tema de mejorar los canales de difusión. De igual modo, coincidió en que es preciso asociar este beneficio a otras políticas públicas, como el sistema de cuidados.

El presidente de la comisión, diputado Diego Ibáñez, requirió atender cómo este proyecto incidirá más en la creación de empleo y no solo en la estabilización de trabajadores/as ya empleados/as.

Para el diputado Tomás Hirsch, es relevante no generar un efecto perverso a los empleadores y que estos terminen solo ofreciendo un salario menor. También instó a tener claridad sobre la estructura financiera del subsidio.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que proyectan abrir un espacio de diálogo con las asociaciones de pymes. El objetivo será aterrizar dónde están sus principales problemas prácticos para hacerse parte de este beneficio y cómo se pueden subsanar para facilitar el proceso de postulación.

Adicionalmente, planteó que será oportuno integrar a la ley mandatos al Consejo Superior Laboral para realizar evaluaciones posteriores. Así, se podrá ver si los parámetros iniciales fueron exitosos o no.

Por último, entre otros comentarios, dijo que este subsidio contempla incentivos a los empleadores para que los salarios no se agolpen en el mínimo. Además, aclaró que las grandes empresas tienen un tope de empleados respecto de los cuales recibirán incentivo. Sin embargo, resaltó que dicho límite no aplica para las y los trabajadores.