
Con preocupación se tomó en la Cámara de Diputadas y Diputados el reciente anuncio del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 50% a las importaciones de cobre, a partir del próximo 1 de agosto. De ahí que dos comisiones, Relaciones Exteriores y Minería, dedicaran sesiones para tratar el tema con el Ejecutivo y discutir las acciones que siguen.
Entre los invitados a ambas instancias estuvieron representantes de los ministerios de RREE, de Minería y de Hacienda. Asimismo, concurrió el presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco de manera telemática.
Partieron las exposiciones el canciller Alberto Van Klaveren y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza. Entregaron una relación de los hechos que se sucedieron desde el anuncio del 2 de abril pasado, cuando Donal Trump indicó que se aplicarían sobretasas como acción de seguridad interna, dado su déficit comercial que llegaba, en 2024 a 1,2 trillones de dólares.
Resaltaron que el último hito fue el anuncio de un arancel del 50% a las importaciones de cobre. Sin embargo, acotaron, los trascendidos no entregaron detalles sobre los alcances específicos. Es decir, si la sobretasa se aplicaría a productos elaborados o a cátodos, que es la principal exportación hacia EEUU. “Pero la orden ejecutiva aún no se ha publicado. Con ella se espera conocer los alcances exactos”, acotaron.
“Necesitan nuestro cobre”

Desde la cancillería indicaron que se han realizado diversas reuniones con el objeto de abordar el tema arancelario con el país del norte. Según se precisó, en uno de los encuentros, Cochilco recordó el papel estratégico en el abastecimiento de cobre a EEUU. Lo paradójico, acotó el ministro, es que ellos necesitan del cobre chileno para sus procesos productivos, lo que estaría refrendado por el apoyo dado por el sector privado estadounidense.
En línea con lo mencionado, la vicepresidenta ejecutiva (S) de Cochilco, Claudia Rodríguez, reveló que el mercado ha reaccionado anticipando compras de cobre, de modo de evitar mayores precios futuros frente a la aplicación de la sobretasa. Dicha acción ha posicionado el valor al alza, por sobre los pronósticos.
Comentó que, en 2024, el volumen de cátodos enviados a Estados Unidos representó un 11% de las exportaciones totales de cobre de Chile. Esto lo consolidó como el principal destino de estos embarques. Ahora, detalló que el país requiere de un promedio de 1.700.000 ton por año de cobre refinado. Sin embargo, solo tiene capacidad para producir internamente 850 mil ton.
En tal plano, sostuvo que es poco probable que EE.UU. logre aumentar su producción de cobre en el corto plazo. Tampoco su capacidad de fundición y refinación.
Igualmente, el presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, afirmó que, en el próximo quinquenio, EEUU no tiene posibilidad de suplir el cobre importado con industria propia. De ahí que estimó que seguirá dependiendo de socios comerciales como Chile, con o sin sobretasas. Esto se acentuaría más en un contexto donde la demanda por cobre va al alza mientras que la oferta se mantiene relativamente congelada.
Precisó que Codelco tiene fortalezas, alta calidad de los cátodos y logística en sus operaciones. Por ello, indicó que, de ser necesario, se redirigirán los envíos a nuevos socios comerciales. “Codelco tiene todos sus cátodos asignados hoy a clientes, por lo que no se verá afectado en sus ventas por lo que suceda en el mercado de EEUU”, reiteró.
Planteamientos en el debate
En la sesión de la Comisión de RREE, diputados como Diego Schalper y Cristián Labbé dijeron que la oposición tiene el legítimo derecho de no confiar en las acciones del Gobierno. Además, consideraron que las sobretasas son una repercusión de declaraciones del Presidente Gabriel Boric o de actos que podrían tensionar la relación con Estados Unidos.
Para aclarar algunos puntos, Alberto Undurraga solicitó el envío de oficios, los que fueron aprobados. Entre los temas se consultó sobre el impacto en costos para la producción de EEUU y la elasticidad de la demanda de dicho país. Además, se pidió un esfuerzo adicional de la cancillería de ampliar los análisis con distintos sectores políticos. También evaluar comparativamente las acciones de EEUU con los países competidores de Chile.
Desde el oficialismo, Vlado Mirosevic, Félix González y Nelson Venegas pidieron una posición de apoyo al Gobierno y más crítica hacia quien busca imponer unilateralmente sobretasas. Asimismo, recalcaron que ellas han impactado a diversos países, incluso siendo socios clásicos y vecinos, como Canadá.
De igual modo, coincidieron en que la demanda por cobre aumenta. Así, evaluaron que, de ser necesario, las exportaciones deben dirigirse hacia nuevos socios comerciales, como India.
Finalmente, entre otras respuestas, el canciller sostuvo que les “interesa conservar la mejor relación posible con EEUU”. “Pero, al mismo tiempo, también tenemos que decir que ninguna relación exterior que tenga Chile con otro socio puede condicionar nuestra política exterior y hay que encontrar un cierto equilibrio entre lo que son nuestros intereses y nuestros principios”, concluyó.