
Por 105 votos a favor, 24 en contra y 11 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó una nueva solicitud del Presidente de la República, por medio de la cual se prorroga, por otros 30 días, el estado de excepción constitucional de emergencia que se aplica en la macrozona sur.
La nueva extensión reemplazará al decreto vigente, que vence el próximo 29 de julio.
Según datos aportados por la solicitud, desde el 18 de mayo de 2022 (inicio del estado de excepción) hasta el 06 de julio de 2025, Carabineros reporta 634.664 controles. De ellos, el 65% fueron vehiculares y el 35%, de identidad. Simultáneamente, se ha concretado la detención de 1.350 personas en el contexto de servicios por el estado de excepción.
Hasta el 06 de julio de 2025, se observa una disminución del 41% de los eventos de violencia rural en la macrozona sur. Esto, con respecto al mismo periodo del 2024. En comparación con el 2021, el descenso llega a un 78%. Cabe destacar que, en 2025, se reporta la menor cifra de eventos, al comprarlos con el mismo periodo del 2017-2025.
Asimismo, se da cuenta que en las cuatro provincias de la macrozona sur han disminuido los eventos respecto del 2024. En este marco, destaca la reducción de eventos en Arauco, en un 61%, y en Malleco, en un 33%.
La solicitud plantea que la intervención activa de las fuerzas de seguridad ha sido efectiva en disminuir la ocurrencia de hechos violentos. No obstante, se observa que aún se registran actos de violencia extrema que requieren una mayor presencia estatal. De ahí la necesidad de mantener el estado de excepción.
Participaron en la discusión las y los diputados Miguel Ángel Becker, Juan Carlos Beltrán, Flor Weisse, Lorena Pizarro, Leonardo Soto, Stephan Schubert, Coca Ericka Ñanco, Johannes Kaiser, Daniel Lilayu, Cristóbal Urruticoechea, Andrés Jouannet, Karen Medina, Jorge Rathgeb, Gustavo Benavente y Miguel Mellado.
Mujeres en directorios

Además, del estado de excepción, la Sala continuó con el debate de las modificaciones del Senado al proyecto que busca aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales (boletín 15516).
El texto aprobado por la Cámara planteaba una proporción obligatoria de 60% máximo para personas de un mismo sexo en dichos directorios. Sin embargo, el Senado dispuso que esta es una proporción de “representación sugerida” y no inmediatamente obligatoria. Además, suma atribuciones a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En la segunda jornada de debate del proyecto, las y los legisladores a favor destacaron que este permite democratizar los espacios donde se adoptan decisiones que pueden ser claves para el desarrollo del país. Se fundamentó, asimismo, que se trata de reparar un injusticia sostenida por generaciones de exclusión de las mujeres en diversos ámbitos de la vida social.
Por el contrario, sus detractores criticaron la paridad forzada, aseguraron que se atenta contra la autonomía empresarial y que su impacto es insignificante porque se trata de un número reducido de empresas.
Intervinieron: Cristián Araya, Flor Weisse, Carolina Tello, Cristóbal Urruticoechea, Ximena Ossandón; Ana María Bravo, Danisa Astudillo, Agustín Romero, Claudia Mix, Johannes Kaiser; Gael Yeomans, Marisela Santibáñez, Nathalie Castillo y Helia Molina. Asimismo, Nelson Venegas, Daniela Serrano, Luis Sánchez, Consuelo Veloso, Leonardo Soto; Diego Schalper, Félix González, Gustavo Benavente, Jorge Durán y Jorge Guzmán.
La discusión y posterior votación proseguirá en una próxima sesión.