
La Sala de la Cámara respaldó las modificaciones del Senado al proyecto (boletín 15516) que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas (S.A.). Por efecto de esto, la iniciativa quedó en posición de pasar al Ejecutivo a fase de promulgación como ley de la República.
La propuesta se revisó en dos votaciones. A través de la primera se apoyó la generalidad de los cambios efectuados por el Senado tras reunir 57 votos a favor y 40 en contra. Luego, se votó en forma separada la creación de un Comité Asesor. Este se aprobó por 59 votos a favor, 48 en contra y 3 abstenciones.
Cabe recordar que la Cámara despachó al Senado, en septiembre de 2024, la iniciativa presentada por el Gobierno. La idea era propiciar que más mujeres puedan incorporarse a espacios de tomas de decisión como los directorios de sociedades abiertas y especiales.
El texto aprobado por la Cámara planteaba una proporción obligatoria de 60% máximo para personas de un mismo sexo en dichos directorios. Sin embargo, el Senado dispuso que esta es una proporción de “representación sugerida” y no inmediatamente obligatoria.
Para ello, se mantiene la gradualidad en la implementación planteada en dos sus artículos (31 y 31 bis). Así, hasta el término del tercer año calendario desde su entrada en vigencia el tope será de un 80%. Posteriormente, será de 70% los tres años siguientes, para alcanzar el porcentaje máximo del 60%.
Información a la CMF
El texto señala que, cada cuatro años, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) verificará el cumplimiento de las condiciones del citado artículo 31 bis. En caso contrario, será obligatorio por los próximos cuatro años.
Del mismo modo, dispone que las S.A reportarán las razones y fundamentos por el no cumplimiento del porcentaje de integración. Esta información se pondrá a disposición del público en el sitio web institucional. El Senado sumó también la autorización para que el organismo publique la lista de sociedades que sí cumplan con la proporción sugerida. Esto incluye información sobre la evolución de dicha representación y políticas internas de las sociedades. Además, amplió el plazo -de uno a cinco días- para que las sociedades reporten estos antecedentes a la CMF tras las juntas respectivas.
Como incentivo, las S.A. que cumplan el porcentaje máximo de representación sugerida se considerará que promueven la igualdad de género y los liderazgos de mujeres dentro de su estructura organizacional, para los efectos de la Ley 19.886, de compras públicas.
Finalmente, el texto definitivo incorpora un Comité Asesor interministerial para implementar la ley y fomentar la equidad en directorios.
Apoyos y disensos
Las y los legisladores que participaron en las dos sesiones de debate destacaron que este proyecto permite democratizar los espacios donde se adoptan decisiones que pueden ser claves para el desarrollo del país. Se fundamentó que no se trata de ideología, sino de equidad para reparar una injusticia sostenida por generaciones de exclusión de las mujeres en diversos ámbitos de la vida social.
Recordaron que las mujeres son parte solo del 10% en los directorios, pese a que son más del 50% de la población. Además, consideraron que refuerza la promoción para que más jóvenes y mujeres puedan soñar con acceder a estos espacios. Asimismo, que las modificaciones del Senado refuerzan el criterio sugerido de la cuota y entregan más facultades a la CMF.
Por el contrario, sus detractores manifestaron que la paridad forzada atenta contra la autonomía empresarial. Además, que las cuotas de género terminan provocando la duda sobre el mérito para ocupar ciertos lugares. Esto no sería justo para las mujeres chilenas que no necesitan esto para demostrar su valor.
Pero, además, que no tendrá un real impacto en las condiciones de vida de las mujeres, ya que las S.A. involucradas son un pequeño nicho de no más de 180 empresas, por lo que su impacto es “insignificante”.
También se planteó la falta de incentivos a las empresas para avanzar en esta materia, en lugar de solo fijar obligaciones.
Intervinieron en el debate Cristián Araya, Flor Weisse, Carolina Tello, Cristóbal Urruticoechea, Ximena Ossandón, Ana María Bravo, Danisa Astudillo, Agustín Romero, Claudia Mix, Johannes Kaiser, Gael Yeomans, Marisela Santibáñez, Nathalie Castillo, Helia Molina, Nelson Venegas, Daniela Serrano, Luis Sánchez, Consuelo Veloso, Leonardo Soto, Diego Schalper, Félix González, Gustavo Benavente, Jorge Durán y Jorge Guzmán.
Gobierno

Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, enfatizó que las grandes empresas cumplen un rol relevante, por ejemplo, en decisiones sobre la contratación de muchas personas, sobre políticas de cuidado y decisiones de inversión que tienen un impacto en la sociedad. Por ello, es importante que las mujeres tengan participación en esos espacios.
Agregó que, en Chile, el 40% de las grandes empresas no tiene ninguna mujer en sus directorios. Así, estimó que no tiene explicación la falta de mujeres con mérito para acceder a esos cargos, por lo que relevó la necesidad de promover el cambio.
Inversión privada en obras de riego y drenaje
Además del proyecto que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas (S.A.), la Sala de la Cámara votó, sin debate, otro paquete de modificaciones provenientes del Senado. En este caso, se trató de la iniciativa (boletín 16932) que enmienda la Ley 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje.
En el segundo trámite se respetó el texto despachado por la Cámara. La salvedad estuvo dada en un párrafo que se agregó y que aclara que los proyectos previamente financiados por la presente ley, cuyo daño o afectación se enmarque en las situaciones descritas, no estarán sujetos a los plazos establecidos en el artículo 14 de la citada Ley 18.450 (diez años, contado desde la fecha de recepción de la obra).
Tras la aprobación de las modificaciones del Senado, el proyecto se derivó al Ejecutivo para su promulgación como ley.