
En forma unánime, con 11 votos a favor, la Comisión de Mujeres respaldó la idea de legislar del proyecto que modifica el Código Penal para ampliar la figura del delito de grooming.
La propuesta legislativa (boletín 17534) -encabezada por la diputada Ana María Bravo– busca sancionar el contacto virtual con fines sexuales. Para ello, amplía la figura de grooming a las comunicaciones de carácter sexual con menores de 14 años realizadas a través de medios tecnológicos.
La comisión fijó un plazo hasta el martes 5 de agosto para la presentación de indicaciones, las que acordaron conformar en forma conjunta.
La diputada Bravo destacó el respaldo transversal de la propuesta. Explicó que “el delito de grooming no sólo comienza con una imagen, sino con una conversación de carácter sexual. Es un acto de acoso sexual de un adulto en contra de menores de edad”.
La legisladora añadió que la sociedad, padres y madres, cuidadores y el Estado tienen el deber de prevenir estos delitos para que los menores no sufran daños y traumas. “Debemos anticiparnos, porque esta escalada puede llevar después a un encuentro, a un abuso sexual, una violación o, incluso, a que niños, niñas y adolescentes pierdan la vida”.
Por su parte, Natalia Romero dijo que el grooming es un tema atingente que está afectando sobre todo a quienes entran en la adolescencia.
Añadió que “después de escuchar a muchos expositores del aparataje público y privado, nos queda apurar lo más rápido posible la tramitación del proyecto. Porque hay un vacío y se ocupa la tecnología para invadir la privacidad de los menores y abusar de ellos mediante plataformas digitales”.
En esa línea, llamó también a madres y padres a controlar el uso excesivo del teléfono. “Revisen los teléfonos de sus hijos, estén atentos con quienes tienen conversaciones. Igualmente, el modo de comunicación, ya que algunos mensajes se borran en un rato y otros no dejan registro”, recalcó.
Riesgos de la tecnología

En la sesión participó la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva. La personera sostuvo que el proyecto va en línea con la ley de garantías y protección de derechos de la niñez y adolescencia, respecto a la explotación económica y sexual de los menores y la vulneración de los derechos en la esfera sexual.
La subsecretaria destacó que el acceso indiscriminado a la tecnología pone a las y los menores en peligro en muchas materias. Tema del cual, planteó, son conscientes niños, niñas y adolescentes que han manifestado dicha preocupación en los consejos consultivos realizados. Indicó que ellos no saben cómo identificar los riesgos y piden que los adultos comprendan lo que ocurre en redes sociales y cómo las utilizan los jóvenes.
En materia comparada, dijo que Alemania y Reino Unido solo sancionan el grooming al concretar un encuentro con el menor. Mientras que, España, Perú y Brasil no esperan aquello. En tales casos, basta con una insinuación o diálogo sexual entre un adulto y un niño para sancionar la conducta.
Atención a mujeres en climaterio
En un segundo punto, la Comisión de Mujeres escuchó a la jefa de la División de Prevención y Enfermedades del Ministerio de Salud, María Soledad Martínez, sobre las orientaciones técnicas para la atención integral de la mujer en edad de climaterio en el nivel primario de salud (ver presentación).
Al respecto, informó que la guía de carácter técnico data del 2014 y se está evaluando su actualización. Cabe recordar que esta etapa es la transición entre las etapas reproductiva y no reproductiva, que se presenta por norma general entre los 45 a 64 años.
Este período, en que cesa la función ovárica (climaterio), produce una serie de trastornos metabólicos que se presentan en la menopausia, con un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas que tienen efectos en la calidad de vida de la mujer.
Por ello, Martínez explicó que ante el mayor envejecimiento poblacional y la presencia de más mujeres en dicha etapa, se trabaja en la actualización de la citada guía. Esto, añadió, porque hoy existen otros esquemas farmacológicos y terapias hormonales, que no sólo se aplican a personas con síntomas. En ese sentido, indicó que se evalúa pedir mayores recursos a la Dirección de Presupuestos.
Puntualizó como fundamento que “el climaterio es un período estigmatizado”, pero la menopausia debe ser un proceso satisfactorio para la mujer, recalcó.
Tras la exposición, las diputadas integrantes de la instancia no quedaron conformes, ya que consideraron que no existen medidas concretas proyectadas.
En dicho sentido solicitaron realizar una campaña pública para visibilizar la menopausia y que se pueda contar con acompañamiento, guía y soporte sicológico.
La instancia acordó sesionar nuevamente sobre la materia y remitir un oficio al Ministerio de Salud para conocer sobre los tratamientos y las enfermedades relacionadas al climaterio, como la osteoporosis, el cáncer y el virus de papiloma humano, entre otras.