
Por 7 votos a favor y 6 en contra, la Comisión de Constitución aprobó la idea de legislar del proyecto de reforma constitucional en lo relativo al sistema político y electoral (boletines refundidos 17.253, 16820, 17298).
El texto, aprobado por el Senado en primer trámite, considera entre sus principales medidas la pérdida de escaño de los legisladores que renuncian al partido político por el que fueron electos. Además, fija un umbral mínimo de un 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional para que los partidos políticos accedan a la distribución de escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Sobre el punto, el presidente de la comisión, diputado Jorge Alessandri, explicó que en términos generales el proyecto no se aplicaría para las elecciones parlamentarias fijadas para el mes de noviembre, por la cercanía de este proceso. No obstante, aclaró que para ello el texto considera normas transitorias y sostuvo que se podrían sumar otras.
El legislador informó que se fijó plazo para presentar indicaciones e iniciar la votación particular el próximo 7 de agosto. Asimismo, destacó que no es una votación larga ya que son cambios concretos.
“Pretendemos que con esos cambios pequeños se haga un cambio grande en los efectos; que haya una Cámara de Diputados con menos partidos políticos”.
El legislador agregó que a la reforma al Sistema político se sumarían otras modificaciones legales presentadas por el Ejecutivo, en materia de requisitos para constituir un partido político o el financiamiento de los mismos, aprobada en general por la Comisión de Gobierno del Senado.
Votación dividida

En la votación, los diputados Miguel Ángel Calisto, Lorena Fries, Marcos Ilabaca, Pamela Jiles, Jaime Mulet y Javiera Morales votaron en contra. Entre las razones esgrimidas estuvo que la propuesta no es la forma adecuada de enfrentar el problema de fragmentación, que debiera ir por la vía de los requisitos para la conformación de partidos y no de fijar un umbral de votos. Este, además, altera la representación obtenida en las urnas.
Las y los diputados criticaron que otro de los problemas del sistema es el discolaje al interior de los partidos y ese solo se aborda de forma tangencial en esta reforma. Por último, criticaron la celeridad conque se quiere avanzar en este proyecto sin permitir un debate de mayor profundidad.
En cambio, los diputados Jorge Alessandri, Gustavo Benavente, Camila Flores, Raúl Leiva, Andrés Longton, Luis Sánchez y Leonardo Soto, manifestaron su voto a favor de la idea de legislar.
En dicho sentido, algunos recalcaron que no se puede rechazar abrir la discusión y que ahora viene un plazo para presentar indicaciones y proponer alternativas a aquellos puntos cuestionados.
Asimismo, se planteó que el sistema electoral vigente también altera la representación y que son múltiples los casos de legisladores que resultaron electos con menos votos que otros que quedaron fuera.
Otro punto relevado es que la fragmentación actual no permite generar gobernabilidad a ningún gobierno y es necesario enfrentar el poder que ciertas minorías ejercen para bloquear cualquier avance.