A Sala modificación a la Ley que crea los Tribunales Ambientales

El texto despachado por la Comisión de Medio Ambiente apunta a la procedencia del recurso de apelación y casación en determinados casos. Además, el grupo parlamentario aprobó un proyecto que permite la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, como papel y cartón.

1094

La Comisión de Medio Ambiente despachó a la Sala un proyecto (boletín 16204), en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley 20.600, que crea los Tribunales Ambientales. Apunta a la procedencia del recurso de apelación y casación en determinados casos.

La iniciativa establece con claridad los casos en que procede la apelación dentro de los procedimientos tramitados ante los Tribunales Ambientales. En este sentido, se busca delimitar con precisión las resoluciones que pueden impugnarse mediante este recurso, reforzando así la seguridad jurídica del proceso.

En concreto, solo serán apelables las resoluciones que declaren inadmisible una demanda, aquellas que reciban la causa a prueba y las que pongan término al proceso o hagan imposible su continuación. Esto último, siempre que dichas resoluciones no estén comprendidas en la ley.

Este recurso de apelación deberá ser conocido por la Corte de Apelaciones correspondiente al territorio en que se encuentre el Tribunal Ambiental que dictó la resolución. El plazo para presentar esta apelación es de diez días hábiles, contados desde la notificación de la resolución.

Tribunales ambientales

Por otro lado, en relación con la sentencia definitiva que resuelva las materias propias de competencia de los Tribunales Ambientales —ya sea que se acoja o rechace total o parcialmente la reclamación o la acción de declaración, o incluso si se ordena retrotraer el procedimiento administrativo— sólo procede el recurso de casación en el fondo, siempre que la sentencia se dicte con infracción de ley y que dicha infracción influyera de forma sustancial en la parte resolutiva del fallo.

Además, se podrá interponer un recurso de casación en la forma, pero únicamente por ciertas causales establecidas en el Código de Procedimiento Civil. Estas normas refieren a:

  • Una sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo dispuesto por la ley.
  • Que se otorgará más de lo pedido por las partes o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal.
  • Definida contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio.
  • En contener decisiones contradictorias.

También procederá este recurso si se omiten requisitos esenciales establecidos en la ley que regula a los Tribunales Ambientales. Igualmente, si la sentencia se dicta infringiendo de forma evidente las normas sobre apreciación de la prueba conforme a la sana crítica.

El recurso de casación se presentará ante el mismo Tribunal Ambiental que dictó la resolución, pero se elevará a la Corte Suprema para su conocimiento y fallo, con carácter preferente. Los plazos y el procedimiento para su tramitación seguirán las normas del Código de Procedimiento Civil.

Finalmente, ante la Corte Suprema, solo se podrá presentar prueba documental, a menos que la propia Corte disponga la práctica de otras pruebas por iniciativa propia.

Productos de un solo uso

En otra materia, la comisión despachó a la Sala el proyecto (boletín 17547) que modifica la Ley 21.368. Su finalidad es permitir la entrega de productos de un solo uso elaborados con materiales reciclables o reutilizables, como papel y cartón. La iniciativa busca introducir una aclaración normativa que armonice el objetivo ambiental de la ley, promoviendo alternativas ecológicas viables en el mercado.

Durante su análisis en particular, se rechazaron algunas propuestas. Una de ellas permitía a micro y pequeñas empresas entregar productos de un solo uso fabricados con materiales valorizables distintos del plástico. Esto, siempre que se garantizara su trazabilidad y valorización de acuerdo con lo establecido en la Ley 20.920. También se descartó aplicar esta medida a productos como servilletas, individuales u otros utensilios hechos de papel, cartón u otros materiales reutilizables o reciclables.

Por otro lado, la comisión sí aprobó una disposición que considera como consumo fuera del establecimiento aquel que se realice en espacios habilitados para eventos no permanentes. Como ejemplos se citan fiestas costumbristas o eventos musicales. La opción está condicionada a que se garantice la valorización de los residuos generados por productos desechables.