
La comisión investigadora sobre robo de cables de cobre sesionó en terreno, en La Serena, región de Coquimbo.
En la oportunidad, el grupo parlamentario escuchó a diversas autoridades regionales de la zona. A través de este encuentro personalizado quisieron interiorizarse sobre los diversos inconvenientes que sufren sus habitantes relacionados con este tema. Igualmente, se buscó conocer las acciones realizadas.
Este es un problema que, a juicio del presidente de la instancia, Víctor Pino, y del diputado Daniel Manouchehri, se debe al accionar de “verdaderas mafias” de robo de cables de cobre.
Dicho diagnóstico es una visión generalizada entre las y los diputados de la comisión investigadora. Por ello, se expresó la necesidad de actuar de forma contundente y coordinada, como indicó el diputado Marco Antonio Sulantay.
En la cita participó Paulina Mora, delegada presidencial (S). Según planteó, el robo de cables de cobre toma un cariz de magnitud y gravedad en la región de Coquimbo. Sostuvo que, incluso, existen localidades, como La Higuera, que han quedado sin consumo eléctrico y de agua por tres días debido a esta situación.
También comentó que, desde Arica y Parinacota hasta La Araucanía, la región con más robos de este tipo es Coquimbo, con un 19% de los 705 episodios delictivos en el presente año.
Acciones concretas por robo de cables
El general Juan Muñoz, jefe de la Cuarta Zona de Carabineros, informó que este delito se incrementó en un 191% si se compara los años 2023 versus el 2024. Ahora, tomando como referencia el primer semestre de 2024, se observa un aumento del 250% de los casos en el primer semestre de 2025.
Ante este escenario, estimó clave el trabajo coordinado, así como un marco normativo robusto. Así, entregó un listado de iniciativas en trámite legislativo que consideró van en la línea correcta. Entre ellos, la que crea el registro nacional de comerciantes de metales, para cortar el canal de receptación; y el de tipificación de delito contra infraestructura crítica, que subiría el riesgo-beneficio para las bandas criminales.
Otras acciones planteadas por la autoridad dicen relación con la protección física y la implementación de tecnología de detección; así como más participación comunitaria.
Desde la PDI intervinieron el prefecto Juan Moya, jefe de la Prefectura Provincial El Elqui; y la comisaria Merian Papic, de la Brigada de Investigación Crimina de La Serena. El prefecto relató características comunes a estos robos, como lugares solitarios y de fácil acceso. Junto a ello, entregó datos sobre algunos casos abordados y sus resultados.
De igual modo, el seremi de energía, Eduardo Lara, dijo que, este año, 500 mil hogares se han visto afectados en el país por el robo de cables. La mayoría es de la región de Coquimbo. La autoridad, además, destacó la afectación de este tipo de delitos en la comunidad. Asimismo, sostuvo que las empresas del rubro han tenido millonarias pérdidas.
Adicionalmente, concurrieron a la sesión el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de Coquimbo, Humberto Rovegno; y el seremi de Seguridad, Adio González.
Además, entre otros invitados participaron los alcaldes (S) de Coquimbo, David Díaz; de Canela, Waldo Contreras; de La Higuera, Uberlinda Aquea; y de Freirina, Fernando Ruhl.