
La comisión que investiga el proceso de reconstrucción tras el incendio ocurrido en febrero de 2024 en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (CEI 70) recibió al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la jefa de la Comisión de Reconstrucción de Riesgos de Desastres, Claudia Galaz, .
Las autoridades entregaron antecedentes sobre las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de ayudas en subsidios habitacionales. Específicamente, expusieron los datos del Informe de Reconstrucción realizado por el Equipo de Reconstrucción, enfocado en la recuperación de zonas afectadas por desastres naturales.
El ministro Montes reconoció que la reconstrucción ha sido muy lenta e indicó que es indispensable que exista una relación con la comunidades afectadas. “Se requiere tener una dimensión sicosocial”, afirmó.
Señaló que, además, es necesario contar con un equipo permanente de alta especialización en reconstrucción de todo tipo de catástrofe. Además, incorporar equipos propios para reacciones básicas. “Para reconstruir hay que tener capacidad operativa”, aseguró.
El personero distinguió tres momentos en la organización y acción de la reconstrucción. Detalló que el primero estuvo en la puesta en marcha; el segundo se desarrolló desde junio 2024 a enero 2025. Finalmente, el último está centrado en las obras, a partir de febrero 2025 a la fecha.
Este proceso, entre varios puntos, consideró ampliar el listado de familias hábiles para acceder a las ayudas. Estos cambios posibilita a jubilados y discapacitados, con una segunda vivienda, que también puedan ser reconstruidas.
Junto con ello, aceleraron los procesos de nominaciones y subsidios. Adicionalmente, se establecieron un anticipo de 60% del subsidio para las familias que han reconstruido con DS1 mientras desarrollan las actividades de regularización.
Datos de la reconstrucción

En la sesión, asimismo, la seremi de la Región de Valparaíso, Belén Paredes, explicó que “la reconstrucción no sólo se trata de volver a la etapa anterior de la catástrofe, sino de corregir desigualdades históricas, prevenir nuevos riegos y construir territorios más dignos”, acotó.
En ese sentido, realizó una presentación sobre las características que incluye el Plan Urbano y las obras de factor de riesgo. Así, planteó que “gran parte del porcentaje de recursos son destinados a la intervención del entorno urbano”.
Por su parte, Claudia Galaz, jefa de la Comisión de Reconstrucción de Riesgos de Desastres, indicó que el año 2024 se contrató una consultoría para la revisión de 829 casos de propiedades a nombre del Servicio de Vivienda y Urbanismo en el Conservador de Bienes Raíces, lo que permitió habilitar a 564 familias.
Mencionó que existen 443 personas jurídicas o Rol sin información de propietarios. Además, mencionó que está en implementación un convenio con el Ministerio de Bienes Nacionales que podría habilitar a otras 300 familias.
Por último, señaló que continúan recibiendo antecedentes de herederos, para poder brindar una solución a 71 comunidades hereditarias afectadas por el incendio.
Avances habitacionales y consultas
En la sesión también intervino la directora del Serviu de la Región de Valparaíso, Nerida López, quien indicó que el proceso ha pasado de la etapa de planificación a una fase concreta de reconstrucción.
Al respecto, señaló que existen 3.670 familias que son hábiles de recibir un subsidio habitacional. De ellas, 2.893 corresponden a Viña del Mar, 751 a Quilpué y 26 a Villa Alemana.
En estos casos, 3.573 tienen un daño no reparable en su propiedad y las otras 97 tienen otro tipo de daños. “Es importante destacar el nivel de daño y dónde se ha visto afectado”, remarcó.
Enfatizó que, a julio de 2025, existen 2.748 familias de poblaciones consolidadas que han sido nominadas para un subsidio habitacional. Quedan, así, un saldo de 89 familias pendientes de asignación del citado subsidio.
Tras la entrega de todas estas cifras, algunos/as parlamentarios mostraron varias inquietudes. Entre ellas está la cantidad real de viviendas entregadas hasta la fecha. Esto, porque plantearon que las cifras no coinciden con las mencionadas por Esval y la Municipalidad de Viña del Mar.
Del mismo modo, manifestaron molestia porque casas que son de autoconstrucción se han considerado como parte de lo entregado por el Ministerio de Vivienda.
Por otro lado, se agradeció el informe y solicitaron conocer cuántos fondos quedarán para la reconstrucción de las viviendas y un detalle de cuáles son las casas que se han entregado.
La instancia acordó invitar nuevamente al Ministro Montes para poder seguir abordando las diversas consultas.