Comisión revisa medidas para prevenir ingreso ilegal por pasos no habilitados

Gobierno Interior recibió a autoridades de Seguridad Pública y a representantes de las policías. En la oportunidad se detallaron las medidas implementadas, estadísticas de ingreso y principales delitos que afectan a la zona norte del país.

215

Cifras de ingreso irregular de migrantes, medidas de seguridad, principales delitos y focos de inversión en la Macrozona Norte, fueron parte de lo informado por el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado y los representantes de Carabineros y la PDI ante la Comisión de Gobierno Interior.

En lo general, el subsecretario indicó que el mayor nivel de ingresos irregulares por pasos no habilitados se produjo en 2021, con más de 56.500 denuncias y auto denuncias. Esto implicó un aumento de 236% respecto a 2020.

Para enfrentar este problema, informó as diversas estrategias desplegadas por parte del gobierno como:

  • Despliegue militar para el resguardo de las fronteras. Hasta el 27 de julio se han realizado 423 mil controles y 30 mil patrullajes, con mil personas detenidas.
  • Plan de inversión y fortalecimiento institucional. Se destinaron 46 mil millones para la capacidad operativa y de investigación de las policías; y más de 2.800 para el Servicio Nacional de Migraciones, para el empadronamiento biométrico.
  • Dentro de la política del control del crimen organizado y el Plan Nuestro Norte, se destinaron 17 mil millones de pesos al Servicio Nacional de Aduanas, con 7 camiones scanner móviles en distintos complejos del país.
  • Además, 7 mil millones de pesos a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), para vehículos y transporte y vigilancia del equipo policial y táctico.
  • A su vez, se entregaron 20.700 millones para la vigilancia tecnológica llamada “muralla digital” de Carabineros de Chile. Y, 12 mil millones para equipamiento de las Fuerzas Armadas en la función de primer control dentro del Sistema Integrado de Frontera (Sifron).  

Igualmente, la autoridad de Seguridad Pública destacó los acuerdos suscritos con Bolivia, el 20 de abril de 2024, en cooperación migratoria, regulación de transporte vecinal y cooperación para evitar el delito de contrabando.

Carabineros de Chile

En materia de información relacionada a la operación de las instituciones policiales, esta se entregó a la instancia en sesión secreta.

Sin embargo, previamente, el general inspector de Carabineros, Enrique Monrás, detalló cifras de las labores ejecutadas de Arica a Coquimbo, tanto en control de fronteras, carreteras y zonas urbanas.

Así, indicó que este año, hasta la fecha, se han conducido casi 6 mil personas. Estas son entregadas a la PDI para su reconducción fuera del país. De estas, más de 5.500 corresponden sólo a la región de Tarapacá. Del total, el 67% correspondió a personas de nacionalidad venezolana, 15% boliviana, 3% peruana y 6% de otras nacionalidades. Asimismo, de las casi 6 mil personas, 2.440 son niñas, niños y adolescentes, es decir, un 41%, puntualizó.

En cuanto a casos policiales en las cuatro regiones de la macrozona norte, estos superan los 33.700 El mayor número de estos en Coquimbo, con un 33%, seguidos por Antofagasta con 30%, 14% en Tarapacá y 11% en Arica y Parinacota.

Finalmente, en materia de detenidos, el general inspector señaló que 5.867 son extranjeros. 1.244 de ellos por delitos de mayor connotación social, como 322 por robo y 148 por robos violentos. El resto corresponde a detenciones por órdenes judiciales, ley de drogas y de control de armas.

Finalmente, en materia de decomiso de drogas, estos alcanzaron los 25 mil kilos de drogas, de las cuales 18.200 kilos corresponden a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Coquimbo; y el resto solo a la región de Antofagasta, con 14.881 kilos.

Control biométrico

Por su parte, la subdirectora de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria de la Policía de Investigaciones, prefecta general Consuelo Peña, se refirió al Sistema ABIS (Sistema automatizado de identificación biométrica).

La detective señalo que “cuando se realiza el enrolamiento al momento del control migratorio, son datos importantes no sólo para Chile, también para otros países de América”. Por otra parte, dijo que en la zona norte hay acceso biométrico a las personas, huellas dactilares y palmares y registro de voz.

Reacciones

El presidente de la instancia, Rubén Oyarzo, consideró que la preocupación por la migración ilegal desatada en el norte de Chile es un tema de interés nacional. Por tal motivo, valoró la entrega de datos por parte de las autoridades. No obstante, lamentó la ausencia del Canciller Alberto Van Klaveren, para que informara sobre los acuerdos con Bolivia, tema que esperan retomar en una próxima sesión.

Por su parte, la diputada por Tarapacá, Danisa Astudillo, explicó que buscaban conocer las medidas del gobierno y de las fuerzas de seguridad porque la ciudadanía sigue preocupada sobre todo con los últimos episodios donde las fuerzas armadas y las policías han sido cooptadas por bandas criminales.

Sobre la información entregada dijo que los datos hablan de manera contundente y el ingreso ilegal de migrantes ha bajado con este gobierno. Aunque, añadió, siempre se requerirán medidas adicionales para abordar el tema.