
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la idea de legislar del proyecto que buscaba establecer 16 feriados regionales de carácter permanente. La propuesta se originó en una moción parlamentaria y un mensaje del Gobierno, refundidos (boletines 16845 y 16966). Adicionalmente, suprimía el feriado nacional del 12 de octubre, conocido como el Encuentro de Dos Mundos.
De tal modo, se esperaba no se alterar el número total de días hábiles laborales ni el presupuesto fiscal, reemplazando un feriado por otro.
Sin embargo, la iniciativa no logró la mayoría necesaria para seguir con su tramitación. Obtuvo 66 votos afirmativos, contra 53 negativos y 15 abstenciones (los votos a favor no superaron la suma de los negativos y las abstenciones). Este resultado significó el rechazo en general del texto, que pasó a archivo. Además, no podrá volver a discutirse la misma idea matriz hasta pasado un año, a contar de esta fecha.
Informó el proyecto en la Sala la diputada Danisa Astudillo. Participaron en el debate Cristián Araya, Claudia Mix, Carlos Bianchi, Alejandro Bernales, Francisco Undurraga, Yovana Ahumada, María Luisa Cordero, Coca Ericka Ñanco, Daniella Cicardini, Felipe Camaño, Danisa Astudillo, Félix González, Héctor Ulloa, Jorge Durán, Daniel Manouchehri, Gustavo Benavente, Emilia Nuyado, Javiera Morales, Renzo Trisotti y Luis Malla.
Quienes respaldaron la iniciativa relevaron que ésta dignifica la identidad local y avanza en regionalización. Ello, porque permite que, de forma democrática, cada región defina su día feriado según su propio relato conmemorativo y patrimonio cultural.
Asimismo, precisaron que mantener la conmemoración del descubrimiento de América preserva un relato impuesto. Lo anterior, porque releva la conquista violenta y la imposición, por la fuerza, de la cultura española.
En tanto, quienes rechazaron el texto argumentaron que se debe mantener el feriado actual, que reconoce los vínculos con España y Europa. De igual modo, estimaron que recoge las tradiciones y raíces más profundas de la cultura nacional.
Añadieron que no está claro si la iniciativa impacta favorablemente en la economía del país o en el turismo local, ya que, si bien una región puede estar con día feriado, ello no ocurre con el resto, lo que restringe de forma importante el arribo de visitantes.
Feriado regional

En concreto, la iniciativa declaraba como feriado legal un día al año, para cada región del país, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.
La fecha y denominación de cada feriado regional sería establecida mediante decreto supremo del Presidente de la República, a propuesta del respectivo gobierno regional, previo acuerdo del consejo regional.
Para la elaboración de esta propuesta, cada gobierno regional podría convocar a consulta pública, por un plazo no inferior a quince días corridos. El contenido y forma de realización de la referida consulta serían determinados mediante acuerdo del consejo.
En sus artículos transitorios, el texto establecía que los gobiernos regionales debían remitir sus propuestas de feriados regionales al Presidente de la República en un plazo de 45 días corridos desde la publicación de la ley.
Asimismo, los feriados regionales, declarados de conformidad al procedimiento establecido en esta normativa, entrarían en vigencia a partir de este mismo año 2025.