
La Sala de la Cámara aprobó en general, por 78 a favor, 23 en contra y 17 abstenciones, el proyecto (boletín 16526) que regula el trabajo nocturno de mujeres embarazadas y personas que tengan bajo cuidado a menores de dos años de edad.
Sin embargo, por ser objeto de indicaciones, la propuesta volverá a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para un segundo informe.
El texto, que modifica el Código del Trabajo, busca adaptar las jornadas laborales para conciliar el cuidado con el trabajo. De esta manera, obliga al empleador a adoptar medidas para garantizar la conciliación de la vida laboral, familiar y laboral, junto con el interés superior del niño y la niña.
En sus argumentos, las y los autores de esta moción indican que la pandemia que azotó a Chile dejó una grave brecha en los avances de inclusión laboral femenina, en políticas de corresponsabilidad y en medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Asimismo, se expresa la urgencia de legislar en torno a profundizar la agenda de género. Sobre todo, aquella enfocada en los principios de corresponsabilidad, adaptación laboral y protección a la maternidad que, al mismo tiempo, esté en concordancia con el cuidado y protección integral de la infancia.
Trabajo nocturno de mujeres embarazadas
La ley vigente permite que, durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud, sea trasladada, sin reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado.
En tal contexto, el proyecto avanza adicionando una nueva consideración al listado existente: los “turnos nocturnos”. Según se menciona en el informe, durante el debate de la propuesta se tomó como referencia aquellos que se prolongan por 12 horas, desde las 20:00 a las 08:00 horas.
Adicionalmente, la iniciativa amplía el beneficio a las personas trabajadoras que tengan bajo su cuidado a un niño o niña menor de dos años. Aplicaría para labores en horario o turno nocturno, en el marco de turnos rotativos.
En tal evento, será deber del empleador adecuar su jornada, sin reducción de remuneraciones. Solo mediante acuerdo sindical sobre cada caso respectivo, podrá autorizarse una excepción a esta prohibición, previa solicitud de la persona trabajadora.
Debate
En el debate, las y los legisladores destacaron que el proyecto aborda una exigencia social y ética que avanza en una política de cuidados sin motivo de exclusión.
En ese sentido, valoraron que se incorpore un nuevo lenguaje que hable de personas trabajadoras incorporando la equidad de género. Agregaron que se debe legislar con perspectiva e inclusión laboral resguardo el vínculo entre madre e hijo/a con protección de la infancia.
Sin embargo, también hubo voces que alertaron que en su implementación puede perjudicar la empleabilidad. Enfatizaron que la aplicabilidad universal va a contemplar realidades distintas al sector de salud y puede perjudicar la obtención de empleos de las mujeres.
Intervinieron en el debate Daniel Lilayu, Karol Cariola, Hotuiti Teao, Carolina Tello, Roberto Arroyo, Nathalie Castillo, Andrés Giordano, Danisa Astudillo y Marta González.
Acuerdo internacional

En la presente sesión, por el contrario, la Sala aprobó un nuevo convenio internacional (boletín 17644). Se trata del Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales. Se adoptó en Ciudad de México, el 19 de septiembre de 2023.
Según informó la Comisión de Relaciones Exteriores, este acuerdo tuvo su origen en la XXI Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC (2021). En la oportunidad se aprobó una declaración para el establecimiento del Fondo, que se refrendó en la VI Cumbre de Jefes de Estados y de Gobiernos de la CELAC.
Se pretende que el Fondo recaude recursos a través de aportes voluntarios de los Estado miembros de la CELAC. También podrán hacer aportes socios extra-regionales y otros actores públicos.
Esta iniciativa está destinada a la prevención, mitigación y preparación para la respuesta a emergencias y desastres de origen climático o hidro-meteorológico como sequías, incendios forestales, inundaciones, lluvias desmedidas y tormentas.
Adicionalmente, se propone propiciar una adaptación al cambio climático. Para ello se entregará financiamiento a proyectos y actividades que contribuyan a la preparación ante emergencias, prevención, adaptación, recuperación y evaluación de desastres.
Finalmente, una tercera línea es la creación de normativa y procedimientos para ocupación del territorio, habilitación de infraestructura resiliente, rehabilitación y construcción.
En el mensaje presidencial se plantea que esta iniciativa se encuentra plenamente alineada con los intereses y declaraciones de Chile.