
A través de la aprobación del Acuerdo 45, la Cámara manifestó su preocupación “por las constantes y excesivas alzas de las cuentas de la luz para clientes residenciales y pequeñas y medianas empresas”. Según se expuso, esto da cuenta de la “ausencia de medidas efectivas para mitigar los efectos negativos en la población más vulnerable”.
El texto, aprobado por 122 votos a favor y 1 abstención, plantea al Ejecutivo disponer medidas para contener y mitigar estas alzas. Agrega que, desde 2024, las tarifas eléctricas en Chile han subido un 61% y que la principal causa de estas son los contratos antiguos ligados a combustibles fósiles, que representan el 70% del costo de la energía.
Por ello, el acuerdo promovido por Jaime Araya, junto a Miguel Ángel Calisto, Felipe Camaño, René Alinco, Rubén Darío Oyarzo, Carlos Bianchi, Marta González, Camila Musante, Cristián Tapia y Héctor Ulloa, propone renegociar estos contratos, entregar subsidios temporales a las pymes, ampliar la ayuda a la clase media y suspender el IVA en las cuentas de luz durante el invierno.
Alto rendimiento

A su vez, la diputada Carolina Tello presentó la Resolución 1491, aprobada por 113 votos a favor y 9 abstenciones. En ella se solicita al Presidente de la República instruir la creación de centros de alto rendimiento deportivo en cada provincia del país.
Además, busca asegurar su implementación prioritaria en la región de Coquimbo, a fin de potenciar el desarrollo del deporte y brindar infraestructura adecuada para la formación de atletas en todo el territorio nacional.
La petición recalca que el desarrollo del deporte de alto rendimiento requiere de una infraestructura adecuada. Además, que su carencia en las provincias limita el acceso equitativo a instalaciones deportivas de calidad, afectando directamente la proyección de talentos y el desarrollo del deporte competitivo a nivel nacional e internacional.
Resolución PDI
Asimismo, con la finalidad de aumentar la presencia policial en las calles del país, la Sala de la Cámara aprobó la Resolución 1496. A través de ella se pide al Ejecutivo presentar un proyecto de ley que permita a la Policía de Investigaciones reincorporar funcionarios de la institución para cumplir labores administrativas.
La solicitud, respaldada con 113 votos y 13 abstenciones, postula replicar la medida aprobada el año 2023 para Carabineros de Chile, que permitió reintegrar exfuncionarios retirados. El único impedimento para ser llamado es haber tenido sanciones disciplinarias.
La medida, impulsada por la diputada Chiara Barchiesi, se fundamenta en “la apremiante necesidad” de aumentar la presencia policial en las calles, otorgando al personal reintegrado las funciones de carácter administrativo.
Detectores de metales

Otra resolución aprobada esta semana por la Sala de la Cámara es la que solicita al Presidente de la República enviar un proyecto de ley que entregue recursos extraordinarios para instalar detectores de metales en los establecimientos educacionales del país.
El texto 1497, que sumó 93 votos afirmativos, 28 en contra y 6 abstenciones, describe la importancia de llamar a la prevención, fomentar la empatía y el respeto entre los estudiantes. Todo con el propósito de promover valores positivos desde el aula.
Pero, además, argumenta su autor, diputado Juan Carlos Beltrán, involucrar a los padres, profesores y líderes comunitarios es esencial para construir una red que priorice el bienestar de nuestros jóvenes y medidas como estas contribuyen a la protección de la comunidad escolar.
Ñuble

Con 71 votos a favor, 8 en contra y 46 abstenciones, la Sala aprobó la Resolución 1498, que busca avanzar en la autonomía marítima de la región de Ñuble.
La iniciativa, presentada por la diputada Marta Bravo, solicita al Presidente de la República que elabore y ejecute un plan integral para entregar plena soberanía marítima a Ñuble. En el texto se argumenta que, pese a su creación como región en 2018, Ñuble continúa bajo un régimen de birregionalidad marítima con la región del Biobío.
Frente a dicha realidad, la diputada solicitó al Gobierno garantizar la protección del territorio mediante una administración local efectiva y responsable.
Exámenes preventivos

Finalmente, las y los diputados acordaron, por unanimidad, pedir al Primer Mandatario que instruya medidas administrativas para permitir la realización del examen preventivo de antígeno prostático sin la exigencia de orden médica previa.
El objetivo de la petición 1499, del diputado Félix Bugueño, es facilitar el acceso al control médico, incorporando esta disposición dentro de la Estrategia Nacional de Prevención del Cáncer.
La solicitud se funda en las tasas nacionales de incidencia que, por ejemplo, sitúan a la región de O’Higgins en el primer lugar de mortalidad por cáncer de próstata en Chile, con una tasa de 23,8 muertes por cada 100.000 hombres (2018).