Fiscalización de accidente en El Teniente entre los temas de esta semana en comisiones

En estas instancias también se analizaron las medidas para prevenir el ingreso ilegal al país por pasos no habilitados y la decisión del Gobierno de expropiar terrenos de la ex Colonia Dignidad, Villa Baviera, para convertirla en sitio de memoria.

4882

Varias audiencias realizaron las comisiones en la primera semana legislativa de agosto. Una de las más destacadas fue la participación de dirigentes sindicales de la mina El Teniente en la Comisión de Minería.

Los representantes entregaron antecedentes sobre los hechos ocurridos antes de la tragedia que costó la vida a sus pares Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Jean Miranda, Alex Araya y Moisés Pavez.

Uno de los expositores fue Ronny Avilés, presidente de la Federación de Sindicatos Base de Empresas Contratistas de El Teniente. El dirigente dio cuenta de la existencia de cuatro accidentes desde 2023 a la fecha. Esto, en el marco del proyecto Nuevo Nivel Mina en El Teniente, particularmente en el sector Andesita.

También acusó que la fase Andes Norte del referido proyecto no cumplió la fecha de inicio anunciada en el 2017. Sostuvo que esto derivó en un retraso que la minera hoy quiere cubrir, acelerando faenas sin la adopción de medidas de seguridad pertinentes.

Tras las exposiciones, las y los diputados expresaron su preocupación por la gravedad de los hechos denunciados. Por esto, acordaron el envío de una serie de oficios, tanto de información como de fiscalización.

Ingreso por pasos no habilitados

Por otro lado, la Comisión de Gobierno Interior recibió al subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, y a representantes de Carabineros y la PDI. La idea fue tener más antecedentes sobre las cifras de ingresos irregulares de migrantes, medidas de seguridad, principales delitos y focos de inversión en la macrozona norte.

Entre las medidas expuestas por el subsecretario se encuentran el despliegue militar para el resguardo de las fronteras. Especificó que, hasta el 27 de julio, se han realizado 423 mil controles y 30 mil patrullajes, con mil personas detenidas.

Así, también, destacó el plan de inversión y fortalecimiento institucional. Informó que se destinaron $46 mil millones para la capacidad operativa y de investigación de las policías. Asimismo, se derivaron más de $2.800 millones para el Servicio Nacional de Migraciones y para el empadronamiento biométrico, entre otras medidas.

Colonia Dignidad

Las audiencias en comisiones también se realizaron en la Comisión de Derechos Humanos (DD.HH.). La instancia recibió a diferentes agrupaciones que expusieron su postura frente al decreto del Gobierno de expropiación de la ex Colonia Dignidad, Villa Baviera, para convertirla en sitio de memoria.

Una de las invitadas fue Karen Cea, integrante del directorio de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad. En su exposición, presentó la propuesta titulada: “Memorias que resisten: verdad y justicia en Colonia Dignidad”. El documento busca continuar el desarrollo del sitio de memoria y fue firmado por distintas agrupaciones relacionadas.

En la sesión, también participó Harald Lindemann, representante de la Agrupación de colonos por la verdad, justicia y reparación de ex Colonia Dignidad. En su presentación señaló que en este sitio “existió una violación a la soberanía nacional”.

Adicionalmente, enfatizó que los colonos que viven, en gran parte fuera de la Colonia, apoyan el informe del INDH. “La expropiación nosotros la apoyamos. Nosotros creemos que el Estado de Chile se tiene que hacer presente (…) es una subcultura que no puede seguir existiendo”, afirmó.

Otras comisiones

A continuación les compartimos parte del trabajo de otras comisiones durante la última semana en la Cámara: