Sala sancionó ocho proyectos de ley y un acuerdo internacional esta semana

De las propuestas legislativas, seis fueron respaldadas y dos rechazadas. La Cámara, además, aprobó una solicitud presidencial para extender la medida constitucional que permite la colaboración de las FFAA en el control fronterizo en el norte del país.

4809

Ocho proyectos de ley, un acuerdo internacional y una solicitud presidencial abordó esta semana la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.

El lunes 4, la Sala dio su respaldo unánime al informe de comisión mixta recaído en el proyecto (boletín 14983) que aumenta las sanciones para los delitos de robo, hurto y receptación de cables. Se incluye en este marco los de telecomunicaciones.

La propuesta, despachada al Ejecutivo a fase de promulgación, dispone diversos cambios al Código Penal. Estos se pueden resumir en:

  • Añade a las normas que sancionan el robo, hurto y receptación de cables, los de telecomunicaciones.
  • Aumenta la sanción si el robo o hurto provoca una interrupción de un servicio público o domiciliario.
  • Suma como agravante simular ser trabajador de alguna empresa proveedora de dichos servicios.
  • Además, modifica la Ordenanza de Aduanas, para combatir el contrabando.

Así, si el robo afecta a una cantidad relevante de usuarios dentro de un poblado, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo. Esto es: entre 5 años y un día a 10 años. Asimismo, se definen agravantes y otras penas a quienes causen daños sobre 40 UTM para provocar la interrupción o interferencia de uno o más servicios públicos o domiciliarios.

Otro cambio refiere a la declaración maliciosamente falsa de mercancías de exportación o que salen del país. También se sanciona a los empleados públicos que, en el ejercicio de sus funciones, faciliten la comisión de los delitos de contrabando.

IA y beneficios para bomberos

El lunes, la Cámara también aprobó en general el proyecto (boletín 15869 y 16821) que regula y promueve el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial (IA) en Chile.

Sus normas se aplicarán a proveedores, implementadores, importadores y distribuidores nacionales y extranjeros que operen o tengan impacto en Chile. Excluye usos como defensa nacional e investigación previa a la comercialización. También, los componentes de código abierto no comercializados como productos de alto riesgo.

El texto, igualmente, define sus principios rectores y establece una clasificación según su riesgo. Junto a esto, crea un Consejo Asesor Técnico de IA y asigna a la Agencia de Protección de Datos Personales (APDP) la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de la ley.

De igual modo, se apoyó una iniciativa que facilita el acceso a los beneficios establecidos para bomberos que sufren accidentes o contraen enfermedades en actos de servicio a miembros de los Cuerpos de Bomberos (boletines 15748 y 15912).

La propuesta, despachada a segundo trámite, incorpora dos nuevos requisitos adicionales para acceder a indemnizaciones y beneficios: tener la calidad de voluntario activo u honorario y estar inscritos en el Registro Nacional de Bomberos que debe llevar la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

Asimismo, se amplía la red de atención médica e incorpora y regula las atenciones de salud mental, entre otras materias.

Temas abordados el martes 5

El martes 5, la Sala dio luz verde a un texto (boletín 17613) que exime a los vehículos de emergencia de la obligación de grabar la placa patente única en sus vidrios y espejos laterales. Se envió a segundo trámite.

La ley vigente exceptúa de la obligación a los vehículos de Carabineros y de las FFAA. Por efecto de esta propuesta, se amplía la exclusión a los vehículos de emergencia pertenecientes a:

  • Cuerpos de Bomberos.
  • Policía de Investigaciones de Chile.
  • Gendarmería de Chile.
  • Servicios de salud.
  • Servicio de Seguridad, salvamento y extinción de incendios.

En este día, la Sala también aprobó una nueva solicitud presidencial para prorrogar, por 90 días, la aplicación del sistema de infraestructura crítica que opera en la macrozona norte (ver nota de vehículos de emergencia). El nuevo decreto operará una vez vencido el vigente, el próximo 11 de agosto.

Este mecanismo autoriza a las FFAA a realizar tareas de control migratorio en las fronteras. Igualmente, se las faculta para contribuir en la detección de crímenes, simples delitos y faltas en determinadas áreas de zonas fronterizas de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta.

Una suerte diferente tuvo la propuesta que buscaba establecer 16 feriados regionales de carácter permanente. Se originó en una moción parlamentaria y un mensaje del Gobierno, refundidos (boletines 16845 y 16966). Adicionalmente, suprimía el feriado nacional del 12 de octubre, conocido como el Encuentro de Dos Mundos.

Pasó a archivo. Además, no podrá volver a discutirse la misma idea matriz hasta pasado un año, a contar de esta fecha.

Resultados de la Sala del miércoles 6

En la sesión del miércoles, la Sala aprobó una iniciativa (boletín 16402) que busca mejorar la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior.

El texto, despachado al Senado, establece que las investigaciones disciplinarias desarrolladas por las instituciones de educación superior no serán reservadas para los funcionarios fiscalizadores de la Superintendencia de Educación Superior. Además, define principios de celeridad y prioridad en reclamos y denuncias, entre otras materias.

El segundo proyecto (boletín 16526) se aprobó solo en general, dada la presentación de indicaciones. De ahí que fuera devuelto a su comisión técnica para un nuevo informe. En particular, adiciona los turnos nocturnos en el listado de situaciones que exigen flexibilizar el trabajo de embarazadas.

Adicionalmente, la iniciativa amplía el beneficio a las personas trabajadoras que tengan bajo su cuidado a un niño o niña menor de dos años. Aplicaría para labores en horario o turno nocturno, en el marco de turnos rotativos.

Junto a lo anterior, se respaldó el Acuerdo para el Establecimiento del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales (boletín 17644). Se adoptó en Ciudad de México, el 19 de septiembre de 2023 (ver en nota de trabajo nocturno de embarazadas).

Esta iniciativa está destinada a la prevención, mitigación y preparación para la respuesta a emergencias y desastres de origen climático o hidro-meteorológico como sequías, incendios forestales, inundaciones, lluvias desmedidas y tormentas.

Finalmente, la Sala rechazó la idea de legislar del proyecto (boletín 17004) que extendía el Crédito Especial a la Construcción. La propuesta, que venía con informe negativo desde la Comisión de Economía, pasó a archivo y no se podrá presentar una iniciativa de igual tenor hasta dentro de un año.