Analizan los efectos de eliminar el límite de la indemnización por años de servicio

La iniciativa, en trámite en la Comisión de Trabajo, propone eliminar el tope de once años para el cálculo de la indemnización en caso de despido. Para abordar este tema participaron representantes de la Cámara Nacional de Comercio y de Pivotes.

246

La Comisión de Trabajo continúo con el estudio del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para eliminar el tope máximo de 11 años, en caso de despido, de la indemnización por años de servicio. La propuesta (boletín 17394) es impulsada por la diputada María Candelaria Acevedo.

Para recabar opiniones sobre la iniciativa, participó en la sesión la presidenta de la Comisión Laboral y de Apoyo a las Pymes de la Cámara Nacional de Comercio, Lilia Jerez. Señaló que el principal sector afectado son las empresas de menor tamaño, que hoy representan al 90% de éstas y concentran gran parte del empleo formal.

Planteó que el proyecto es contradictorio con sus propios objetivos, pues elevaría los costos de desvinculación y “crearía incentivos perversos a la rotación temprana de trabajadores”. “Eliminar el tope convertiría a Chile en el país con mayor costo de desvinculación de la OCDE y uno de los más altos a nivel mundial”, puntualizó.

Adicionalmente, planteó que una alternativa viable y sostenible es reducir los costos laborales, por medio de lo cual se permite generar un mayor incentivo a empleos formales.

Rediseño de indemnización por años de servicio

En la cita, además, expusieron el director ejecutivo de Pivotes (Centro de Incidencia Pública), Juan Francisco Galli; y José Antonio Valenzuela, director de Incidencia de la empresa.

Galli estimó que es necesario avanzar en un rediseño en la indemnización por años de servicio que logre entregar más libertad a los trabajadores para cambiarse de trabajo. Evaluó que otra vía sería “reducir los costos de contratación para facilitar la creación de empleos formales y proteger a los trabajadores en caso de perder el empleo”.  

Para lograr estos objetivos, propuso reducir la indemnización y hacerla a todo evento. “De manera tal que tengan una cuenta individual que pueda ir acumulando con independencia de quien es su empleador, que sea de su propiedad y a todo evento. Además, que fortalezca el seguro de cesantía (…) y sustituya la lógica de indemnización”, planteó. 

Asimismo, indicó que permitiría más libertad para el trabajador; menos conflictividad laboral; mayor cobertura monetaria; mejores prestaciones en el seguro de cesantía; una posibilidad de disponer de los excedentes que existan y entregar un mejor clima laboral.

Por su parte, José Antonio Valenzuela afirmó que hoy estamos enfrentando una emergencia laboral, donde se ha perdido la capacidad de crear empleo y donde los costos de los despidos son altos.

“Somos el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que exige los mayores montos de indemnización al despedir a un trabajador con contrato indefinido. Mientras en Chile un trabajador despedido con 10 años de antigüedad recibe 10 sueldos por indemnización, el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico entrega 3,2 sueldos”, aseguró.

Mascotas de compañía

En otro espacio de la sesión, la comisión continúo con el estudio del proyecto que establece un permiso laboral por fallecimiento de una mascota o animal de compañía (boletines 14670, 16755, 16756, 16757, 16759 y 16760). Para sus efectos, la propuesta modifica el Código del Trabajo.

Para abordar este tema expuso el doctor en Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Concepción, Álvaro Domínguez. Consideró que se deben especificar cuántos días serán justificados, en términos de permiso laboral, por caso de fallecimiento de mascota, y si estos serán remunerados.

Igualmente, participó Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valparaíso e integrante de la Escuela Sindical de dicha casa de estudios.