Resoluciones: Cámara respalda nuevas solicitudes al Ejecutivo

Reforzar prevención del cáncer de mama, apoyo para atención médica de carabineros o exención de peaje a vecinos de la carretera de la fruta, entre materias de solitudes de resolución aprobadas.

418

En el marco de la discusión y votación de resoluciones durante la última semana legislativa del mes de agosto, la Sala de la Cámara aprobó nueve peticiones al Ejecutivo, en sus sesiones del martes 19 y miércoles 20 de agosto. A estas se suma una resolución sobre tabla que condenó los hechos de violencia ocurridos en el partido entre Universidad de Chile y Atlético Independiente, en Avellaneda, que terminó con hinchas chilenos heridos y cerca de un centenar detenidos (ver nota relacionada).

La primera es la resolución 1504 que pide al Primer Mandatario, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, evaluar presentar un proyecto de ley para financiar todos los gastos de atención médica que requiera el personal de Carabineros pensionado por invalidez luego de haber sufrido lesiones graves en actos de servicio.

De autoría de los diputados UDI Daniel Lilayu, Sergio Bobadilla y Felipe Donoso, señala que dado el mayor riesgo asociado a la naturaleza propia de las labores de seguridad pública, es urgente mejorar y ampliar la cobertura de algunos beneficios para asegurar la integridad de los funcionarios y sus familias, así como brindar la debida atención y cuidado médico de los funcionarios.

Cobertura tratamientos autismo

Por su parte, la resolución 1505 de la diputada Marta Bravo, aprobada por unanimidad, pide al Ejecutivo que efectúe los mecanismos necesarios para homologar criterios entre Fonasa e Isapre que permitan eliminar las barreras al número de prestaciones que puede recibir un niño con trastorno del espectro autista manteniendo las bonificaciones y copagos habituales.

Al respecto, se explica que los usuarios con condición de trastorno del espectro autista, por su condición, utilizan más prestaciones, tanto en profesionales como fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, etc. Estos son relevantes en el proceso de desarrollo de los niños para mejorar sus habilidades sociales, de comunicación y de aprendizaje.

Por ello, y entendiendo esta relevancia, Fonasa permite ampliar el tope de las atenciones, generándose acceso ilimitado, previo trámite de la certificación de la discapacidad.

Ñuble

Luego, la solicitud 1506 pide instruir al subsecretario de Pesca y Acuicultura la derogación de la Resolución exenta N°919, del año 2018, que permite la perforación de la primera milla marítima de la región de Ñuble, por parte de los pescadores del Biobío.

La petición ingresada por el diputado Felipe Camaño, señala que a poco de cumplir 7 años desde su creación, la región de Ñuble “no resiste seguir bajo el tutelaje de la región del Biobío y seguir perpetuando cargas en favor de esta”.

Añade que si bien la citada resolución protege el perímetro del santuario de la naturaleza Islote Lobería e Iglesia de Piedra, existen múltiples registros de embarcaciones mayores que atacan a los lobos de mar y realizan su operación impunemente en el área, afectando la biodiversidad de la zona y su preservación.

Por ello, también se pide adoptar todas las medidas legales y administrativas para impedir que en un futuro esta autorización se siga renovando. La resolución se aprobó por 79 votos afirmativos, 19 negativos y 22 abstenciones.

Dirigentes sociales

remuneración para dirigentes sociales en resoluciones respaldadas por la Sala

Por su parte, la solicitud de resolución 1507, del diputado Ricardo Cifuentes, pide al Presidente de la República presentar un proyecto de ley que reconozca formalmente el trabajo de dirigentes y dirigentas sociales.

Además, que establezca beneficios monetarios, así como elementos de seguridad social, para una labor no remunerada pero fundamental para el desarrollo de la democracia en nuestro país.

Apoyada por 100 votos a favor, 19 en contra y 7 abstenciones, remarca que la mayoría de los liderazgos sociales son ejercidos por mujeres. Pero, añade, su labor suele ser invisibilizada y se vuelven aún más propensas a ser víctimas de violencia física y psicológica, además de sufrir con mayor fuerza las consecuencias económicas de lo que significa desarrollar actividades sociales a tiempo completo sin ningún tipo de retribución.

Protección denominación Pisco

En tanto, en forma unánime se respaldó la solicitud 1508, de la diputada Carolina Tello, que pide al Mandatario instruir a los ministerios de Hacienda, Agricultura, Relaciones Exteriores y Economía, diseñar e implementar una política pública permanente de promoción, defensa y fortalecimiento del pisco chileno.

Además, que esta cuente con asignación de recursos estables en la Ley de Presupuestos, destinados a actividades de posicionamiento internacional, defensa de la denominación de origen, apertura de nuevos mercados y fortalecimiento de la asociatividad productiva.

Del mismo modo, que se garantice la participación activa de asociaciones de productores, cooperativas, pequeños y medianos empresarios del sector pisquero en dicha formulación, ejecución y evaluación. Junto a ello, promover la integración del pisco chileno en estrategias de valorización cultural y turismo enológico, reforzando su identidad como producto emblema de las regiones de Coquimbo y Atacama.

Pero, asimismo, que se intensifiquen las gestiones diplomáticas y comerciales para proteger la denominación de origen “Pisco” en acuerdos bilaterales, foros internacionales y tratados de libre comercio suscritos por Chile.

Policía aeroportuaria

Como medida de apoyo a la seguridad pública en los aeródromos del país, la Sala de la Cámara aprobó, por 128 votos a favor y uno en contra, la solicitud 1516 que pide crear una Policía Aeroportuaria.

El objetivo es transformar al actual servicio AVSEC, dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en una organización independiente de esta, responsable de las actividades de seguridad de la aviación civil y seguridad pública en los aeródromos del país.

Adicionalmente, que se implementen medidas de mejoramiento de la infraestructura utilizada por los funcionarios y funcionarias; tecnologías de control y vigilancia; elaboración de un plan de modernización permanente y creación de una comisión que se encargue de proponer mejoras en las tecnologías utilizadas en los aeropuertos.

El documento de autoría del diputado Rubén Darío Oyarzo, también, entre otros puntos, plantea mejorar la interconexión con instituciones del Estado, que permita mantener a la DGAC información en tiempo real sobre personas y vehículos que realicen ingreso esporádicos y permanentes a las dependencias aeroportuarias nacionales como, verificación de identidad, causas judiciales pendientes e inhabilidades.

Contra maltrato a NNA

Otra materia respaldada por las y los diputados fue la solicitud 1517, de la diputada Sara Concha, que requiere al Presidente de la República a través de los ministerios de Desarrollo social y Familia y de Justicia, adoptar todas las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar el abuso sexual infantil y toda clase de maltrato en contra de niños, niñas y adolescentes.

La petición plantea que las cifras de maltrato en Chile han aumentado preocupantemente. Así, la violencia física hacia NNA aumentó de 35 a 39 por ciento, mientras que la violencia psicológica pasó de un 28 a un 25 por ciento, entre los años 2017 a 2023, según los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Polivictimización.

Además, sostiene que, lamentablemente, los espacios que deberían brindar seguridad a la infancia y a la adolescencia, como la familia y la escuela, son donde con mayor frecuencia ocurren estos abusos.

Carretera de la fruta

Un régimen especial de exención tarifaria en la Ruta 66 (Carretera de la Fruta) para los residentes de la comuna de Las Cabras, región de O’Higgins, es el objetivo de la resolución 1518, presentada por el diputado Félix Bugueño.

Aprobada por 126 votos afirmativos, 2 negativos y 2 abstenciones, señala que los habitantes de las comunas por las que atraviesa la Carretera de la Fruta, principalmente Las Cabras, enfrentan una situación crítica en materia de movilidad y acceso vial, producto del cobro obligatorio y desproporcionado de los peajes de esta ruta concesionada.

Esto afecta, incluso, a quienes realizan actividades tan esenciales como llevar a sus hijos a los establecimientos educacionales o asistir a controles médicos. Asimismo, la falta de alternativas para la circulación y el deterioro en la calidad del servicio han generado un escenario de inequidad territorial y sin acceso efectivo a canales institucionales de reclamo y solución.

Cobertura mamografía

Rebaja para edad de mamografía en resoluciones aprobadas en agosto

Finalmente, la solicitud de resolución 1519, ingresada por el diputado José Miguel Castro, pide al Presidente Gabriel Boric que, en uso de sus atribuciones, instruya a sus ministros de Hacienda y Salud, reducir la edad requerida para la realización del examen preventivo de mamografía en conjunto a la ecografía mamaria complementaria.

La resolución recuerda que el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Mama, enfermedad que es la principal causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. En el año 2023 fallecieron cerca de 2.300 mujeres por cáncer de mama, casos que aumentaron en un 13% respecto del año anterior.

El documento añade que, aunque la mayoría de los casos se presentan en mujeres mayores de 50 años, se ha observado un aumento preocupante en la incidencia entre mujeres menores de 40 años. Asimismo, se estima que entre un 4% y un 7% de los casos afectan a este grupo.

Además, recalca que un subtipo particularmente agresivo, denominado cáncer de mama triple negativo, es más común en mujeres jóvenes y representa entre el 12% y el 15% de los casos en el país.

Por ello, se plantea la necesidad de adelantar la edad del examen mamográfico a los 35 años como medida general, y a los 30 años en mujeres con antecedentes familiares directos de cáncer de mama.