Sala respaldó nueva regulación de servicios de cuidado infantil

El proyecto, despachado por la Cámara al Senado, establece normas para la entrega de patentes municipales, infraestructura segura y personal calificado para el cuidado de niñas y niños menores de 14 años.

147

La Sala de la Cámara aprobó y despacho al Senado el proyecto que buscaba establecer requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles (boletín 16379). Cabe destacar que, durante el debate en la Comisión de Desarrollo Social, la moción fue reformada por una indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo. Con esto, se reemplazó el concepto de guarderías por servicios de cuidado infantil.

El nuevo texto define prestaciones de cuidado infantil como la entrega de servicios de atención, protección y desarrollo integral dirigido a niños y niñas menores de 14 años. Apunta, especialmente, a horarios en que las familias o cuidadores no puedan brindar cuidado directo.

La norma establece, expresamente, que estas prestaciones son complementarias a la educación parvularia y básica, sin poder reemplazarlas ni sustituirlas. Sin embargo, permite  incluir actividades recreativas, culturales, deportivas o lúdicas que apoyen el desarrollo infantil.

Regulación de servicios de cuidado infantil

La propuesta fija tres principios básicos para el funcionamiento de los servicios de cuidado infantil: flexibilidad, complementariedad y mejora continua. Además, faculta a la Subsecretaría de la Niñez para dictar orientaciones técnicas. Ellas se dirigen, principalmente, a materias de infraestructura, condiciones de seguridad, idoneidad del personal y lineamientos de supervisión.

Será deber de las municipalidades considerar estas orientaciones técnicas para otorgar y fiscalizar las patentes municipales. Además, para los servicios con fines de lucro, se establece la obligación de iniciar actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Junto a lo anterior, se incorporan exigencias adicionales para todas las personas involucradas en el desarrollo y mantención de los servicios de cuidado infantil. Todas deberán acreditar no tener condenas ni inhabilitaciones por delitos sexuales, tráfico de drogas, violencia intrafamiliar u otros ilícitos que hagan inviable su trabajo con menores de edad.

Condiciones de infraestructura y seguridad

En el proyecto también se incluyen condiciones mínimas de infraestructura. El objetivo es garantizar espacios seguros y accesibles, mobiliario apropiado y condiciones que favorezcan el bienestar integral de las y los niños.

Asimismo, se deberá asegurar un entorno libre de violencia, negligencia, discriminación o abuso, reforzando la protección física, emocional y psicológica de los menores.

Igualmente, se otorga a las municipalidades un rol activo en la promoción de derechos de la niñez. Esto, vinculando el otorgamiento de la patente municipal de servicios de cuidado infantil a la prevención de vulneraciones y la protección general de los niños y niñas.

Debate en la Sala

La diputada Alejandra Placencia, autora de la moción original, rindió el informe de la Comisión de Desarrollo Social ante la Sala de la Cámara. En dicho contexto destacó los beneficios que perciben las y los niños que reciben servicios de cuidado infantil, mientras sus padres y madres trabajan.

Además, intervinieron en el debate Jaime Sáez, Carla Morales, Claudia Mix, Natalia Romero, Alejandra Placencia, Ana María Bravo, Camila Musante, Andrés Jouannet, Marta González, Daniela Serrano, Diego Schalper, Lorena Pizarro, Gael Yeomans, Nathalie Castillo, Leonidas Romero, Joanna Pérez, Cristián Araya, María Candelaria Acevedo, Clara Sagardia, Andrés Celis, Emilia Schneider y Daniella Cicardini.

Quienes se manifestaron a favor de la norma alertaron que, actualmente, existen muchas guarderías que operan solo con patente comercial o, incluso, sin patente. Esto no garantiza la protección de las y los niños.

Adicionalmente, valoraron que se establezca que nadie con antecedentes por delitos sexuales, violencia intrafamiliar u otros podrán trabajar en estos servicios. Desde su perspectiva, esta norma manifiesta un compromiso real con la infancia y las familias, junto con fortalecer el sistema nacional de cuidados.

Agregaron que la iniciativa mejora el desempeño de los municipios pues le entrega un marco regulatorio claro y uniforme. De igual modo, señalaron que, al regular estos servicios, se promueve una herramienta de conciliación laboral y autonomía económica, principalmente para las mujeres.

Finalmente, se destacó que estas medidas también evitan que las y los adolescentes sean tentados por la delincuencia. Y valoraron que se cuente con normas que regulen que la infraestructura sea segura para las y los niños.