
La Comisión Especial Investigadora sobre el correcto otorgamiento y uso de licencias médicas en el sector público realizó una serie de audiencias en el marco de su labor. En paralelo, inició el trabajo para consensuar un informe de propuestas y conclusiones.
La preocupación de las y los parlamentarios se centró en los montos que se destinan para pagar licencias médicas. Del mismo modo, en las acciones que podrían tomar como Parlamento para solucionar este problema, tal como plantearon los diputados Hernán Palma, presidente de la instancia, y Agustín Romero.
Precisamente sobre el punto, realizaron consultas a los invitados de la última sesión, el exministro de Salud, Enrique Paris, y el presidente de la la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri.
En primer término, Paris dio cuenta de la encuesta realizada por el Departamento de Políticas Públicas de Salud de la Universidad San Sebastián. En ella se evidencia el desconocimiento que existe en torno a las licencias médicas en el país.
Esta señala que un 82% de las personas encuestadas dice haber escuchado de qué se trata el problema de las licencias médicas. Un 30%, en tanto, señala que no sabe cómo se financia el sistema, mientras que un 56% cree que hay abusos en las licencias.
Asimismo, un 52% conoce a alguien que recibió una licencia falsa y un 41% reconoció tener conocimiento de médicos que venden o entregan licencias falsas.
A juicio de Paris el diagnóstico es claro y, por ello, propuso una serie de medidas que podrían ayudar a mejorar el sistema:
- Desarrollar un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud, la Superintendencia del ramo, la Dipres y la Compin
- Incorporar a médicos emisores y a los empleadores en cuanto a materias de prevención
- Caracterizar cada diagnóstico para tener una guía
- Revisar evidencia sobre tiempos óptimos de entrega de licencias médicas
- Mejorar el apoyo clínico y sus tipos de reposo
- Incorporar nuevos conceptos de reposo, es decir, parcial o progresivos
- Centralizar la institución que revisa las licencias médicas
- Crear indicadores de variabilidad en días de reposo
El exministro también puntualizó que Chile es uno de los tres países del mundo que paga la totalidad de una licencia. Además, dijo que esta es prácticamente “infinita” y “sin control”.
Finalmente, señaló que el año 2024 se otorgaron siete millones de licencias médicas y a junio de este año la cifra llega a los tres millones y medio. En tanto, el año 2023 el gasto de Fonasa en licencias médicas alcanzó los 1.543 millones de dólares.
Licencias médicas en el sector municipal

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), su presidente, Gustavo Alessandri, planteó que en las últimas décadas la medicina en el país ha tenido grandes avances. Pero, “lamentablemente, no en cuanto a la labor del Estado en este aspecto”, puntualizó.
Sobre la información del uso de licencias en el sector municipal, afirmó no estar en condiciones de entregar información profunda. Esto porque hay una serie de sumarios abiertos, los cuales son secretos.
Pese a ello, indicó que toda crisis en una oportunidad para crecer y, especialmente, modernizarse.
En esa línea, y ante las consultas de las y los parlamentarios, apuntó que sería de gran ayuda modificar el Estatuto Administrativo de los municipios, que está obsoleto. De esa forma, añadió, “podríamos generar un cambio radical en esta y otras materias”.
En su próxima sesión, fijada para el lunes 8 de septiembre, la comisión espera recibir exposiciones de la ministra de Salud; de los subsecretarios de Salud Pública y de Redes Asistenciales; del superintendente de Salud; del director de FONASA y de la directora del Hospital El Carmen de Maipú.
Asimismo, esperan convocar nuevamente a la Contralora general, Dorothy Pérez; al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y al presidente del directorio de la asociación gremial de cajas de compensación, Marcelo Forni.